jueves, 22 de diciembre de 2016

Ausente.

La disminución de la población del conejo Oryctolagus cuniculus, es probablemente el factor determinante en la escasez de algunos depredadores. Casos como el del Lince ibérico o el Águila imperial ibérica, son de sobra conocidos y han llevado a ambas especies hasta el umbral mismo de la extinción. Pero además de estas dos emblemáticas especies, otras muchas también dependían en gran medida de la caza de este lagomorfo para su supervivencia. Estoy pensando en el Águila perdicera Aquila fasciata, una rapaz cada vez más escasa en Iberia, por poner un ejemplo.
el Conejo es nativo de la península ibérica y después ha sido introducido en gran parte del centro de Europa, las islas Británicas, Australia, Nueva Zelanda y algunas zonas del sur de Sudámerica, en algunos casos con consecuencias catastróficas. Fue en la década de los 50 del siglo XX, cuando la mixomatosis diezmó notablemente las poblaciones del Conejo y después se le sumó la enfermedad hemorrágico vírica. Para España se estima que la población ha disminuido, desde el comienzo de estas dos plagas casi un 75%.
En Marbella este declive ha sido muy acusado, y es ya difícil toparse con uno de estos animales, que antaño resultaban muy comunes. Hace unos días me topé con uno -que no presentaba muy buen aspecto- y hacia ya algún tiempo que no tenía esta “suerte”.

En definitiva, que la casi ausencia de esta especie presa, clave en el ecositema mediterráneo, ha debido tener una enorme importancia en la rerefacción de algunos depredadores que sin duda antes resultaban mucho más frecuentes.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Exótica sorpresa.

Aunque hacia unas semanas que lo había visto, y además sabia de la existencia de una cita en Marbella (Birgit Kremer 2011), lo cierto es que hoy me llevé una sorpresa. Porque no era uno sólo sino al menos dos y puede que hasta tres, aunque este último extremo no lo puedo confirmar, los ejemplares de Turaco violaceo Musophaga violacea, que he estado observando durante al menos dos horas.
Esta especie exótica de procedencia centroafricana, vive en los bosques tropicales del vecino continente y no es un ave que realice desplazamientos migratorios de entidad, mucho menos hacia Europa, pues es sedentaria en su área de distribución natural. Aunque tiene categoría de amenaza según la UICN, parece que es una especie presente en zoológicos y colecciones privadas, y casi con total seguridad estos ejemplares proceden de escapes o sueltas.

Casi exclusivamente frugívora y de un tamaño parecido al de nuestro Arrendajo, se movía entre la espesura de los árboles de la zona, de cuyos frutos se alimentaba. Estos frutos eran los del Almez Celtis australis y una especie de Ficus Ficus spp. Además también daba constantes viajes hacia los olivos, donde sin duda engullía alguna suculenta aceituna.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Zorzal alirrojo, un invernante irregular.

El Zorzal alirrojo Turdus iliacus, es un invernante irregular, que este año estoy teniendo la suerte de ver con relativa frecuencia en Marbella;, además en zonas relativamente bajas, pues en zonas serranas es más probable -que no abundante- su presencia.
Este bello pájaro de potente vuelo cría en latitudes muy norteñas de Eurasia, desde Siberia a Islandia, e inverna en países del centro y sur de Europa. En España es más abundante en el tercio norte y este del país y se rarifica bastante hacia el sur, donde suele ocupar montañas e incluso zonas más bajas con olivares, pues es un consumidor de aceitunas y otros frutos que durante la invernada constituyen una gran parte de su dieta.
De comportamiento nómada y generalmente gregario, depende en gran medida de los recursos alimenticios -sobre todo frutos- que le brinde el medio, por lo que puede haber años en que resulten frecuentes y otros en los que la escasez de éstos, limite su presencia.
Como ya he comentado en Marbella es poco común, pero avistarlo ya a primeros de diciembre parece corroborar que está invernando en nuestro territorio, ya que es noviembre -sobre todo la primera mitad- cuando suelen verse en migración.


martes, 29 de noviembre de 2016

Nunca llueve a gusto de todos.

Ejemplar juvenil de Alcatraz atlántico, en una playa
de Marbella
El temporal de días pasados, que ha regado los ya resecos campos, también tiene algunas consecuencias no precisamente favorables sobre algunas aves.
Si el mal tiempo se alarga en exceso o es extremadamente intenso algunas aves, generalmente aquellas que tienen un peor estado físico, pueden pasarlo mal. Además hay especies que por su hábitat o tipo de alimentación, son más vulnerables a estos episodios climáticos adversos.
Y estos han sido los casos de dos especies dispares, pero que resultan especialmente sensibles a los temporales.

El primer caso es el de un juvenil de Alcatraz atlántico Morus bassanus, una de las aves marinas de mayor envergadura que vive en nuestras costas, y que descubrí hace un par de días en un playa. A pesar de que este episodio borrascoso no ha producido un temporal marítimo muy intenso, este joven Alcatraz no lo ha podido resistir.
Avión roquero.
El otro caso que traigo hoy no es tan dramático. Fue ayer mismo cuando me encontraba por la zona de Nagüeles y observé algunos Aviones roqueros Ptyonoprogne rupestris, volando a baja altura y con cierta dificultad. Seguidamente uno de ellos se posó sobre mi coche, y me dejó acercarme a tan solo unos centímetros de él. Comportamiento muy inusual de estos fantásticos voladores, que denota a las claras que algo no va bien. Posiblemente tantos días de lluvia han hecho imposible que estas aves se alimente de manera normal, pues su sustento consiste en pequeños insectos voladores, que capturan en pleno vuelo, y los constantes chaparrones de los días precedentes han hecho que estos desaparezcan o al menos, sean muy escasos.
Aquellos que peor condición física (pocas reservas de grasa) presenten tendrán serias dificultades para sobrevivir. Al menos este roquero llegó vivo al final del temporal, espero que haya podido alimentarse y “remonte” el vuelo de nuevo.

martes, 22 de noviembre de 2016

Picogordos invernantes.

Macho de Picogordo.
Otro de los invernantes detectados por mi durante el presente mes de noviembre en Marbella es el Picogordo Coccothraustes coccothraustes, un bonito fringílido de robusto pico y de hábitos discretos. Capaz de partir el duro hueso de las aceitunas con su potente pico, suelen alimentarse de frutos y bayas durante estos meses otoñales y aunque forman bandos, incluso mixtos con otros fringílidos, es un ave escasa en Iberia y en todo su área de distribución, que además está fragmentada y que incluye lgran parte de Europa, norte de África y zonas templadas de Asia, hasta Japón.
Parece que las poblaciones reproductoras ibéricas se desplazan a principios de otoño a zonas más atemperadas, mientras las del centro y norte de Europa también migran hacia el sur, pero mucho más, llegando incluso algunos a cruzar al norte de África.
Es un pájaro forestal, que gusta de formaciones arboladas más bien densas y siempre con puntos de agua cercanos y que en España apenas cuenta con unas 5000 pp reproductoras, sobre todo en la zona más occidental (Castilla-León, Extremadura, Andalucia...). Sin embargo durante la invernada si se distribuye más uniformemente por el territorio peninsular, llegando hasta zonas del Mediterráneo.
Hembra de Picogordo, de tonos más
apagados.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Gavilán común.

Macho de Gavilán común.
La población de Gavilán común Accipiter nissus en Marbella parece gozar de buena salud. Es una rapaz bastante frecuente en zonas arboladas, incluso en otras no específicamente forestales.
Esta pequeña rapaz especializada en la caza de pequeños pájaros, se considera básicamente sedentaria, aunque las poblaciones del centro y norte de Europa migran hacia el sur e invernan en paises del mediterráneo incluyendo el norte de África.
Su técnica de caza consiste en intentar pillar desprevenido a algún incauto pajarillo, volando casi a ras de suelo; apareciendo de entre lo más profundo de la floresta, consigue a menudo su propósito, aunque hay que decir que la mayoría de sus intentos son fallidos.
En España es mucho más frecuente en la mitad norte, y en el sur son las provincias de Cádiz y Málaga las que albergan una población más numerosa.

Ahora con los campos repletos de aves invernantes, parece que le es más fácil conseguir alimento pues muchas especies de paseriformes suelen agruparse en bandos, más fáciles de detectar y con más posibilidades de éxito para este pequeño y ágil cazador alado.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Buen año de Zorzales.

0 al menos eso parece, que este año los Zorzales comunes Turdus philomelos son más abundantes que en temporadas pasadas.
Estos túrdidos invernantes en nuestros bosques y matorrales, llegan desde el centro y norte de Europa a pasar el invierno en la Europa más meridional. En España solo cría en la zona de la cornisa cantábrica y no es muy abundante, pero en el resto del viejo continente es un ave muy común como reproductor. A mediados de octubre comienzan a llegar los primeros y siguen entrando a día de hoy.
Además también parece que los Zorzales alirrojos Turdus iliacus, también se ven más que otros años, o al menos esa es mi impresión.

Cuando estamos a mediados de noviembre, aunque ya nos encontramos en plena invernada, aún siguen llegando aves a nuestro medio natural y si el mal tiempo apretara en latitudes más norteñas, se pueden producir desplazamientos masivos hacia el sur.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Zorzal alirrojo, otro visitante muy norteño.

Zorzal alirrojo. (Foto: Birgit Kremer).
Hace unos días pude observar fugazmente a otro ilustre visitante norteño, el Zorzal alirrojo Turdus iliacus, un ave cuya presencia en Marbella es bastante irregular como invernante y que suele verse en paso por estas fechas, aunque nunca es abundante ni mucho menos.
Cría en latitudes septentrionales de Europa y Asia e inverna en el centro y sur de Europa, llegando en ocasiones algunas aves a cruzar el estrecho y pasar el invierno en el norte de Marruecos.
En Marbella nunca lo he detectado fuera de la época migratoria /oct-nov) aunque dado que es una ave con hábitos nómadas durante la invernada, que la hacen desplazarse centenares de kilómetros según las condiciones meteorológicas, pudiera ser que algunos ejemplares en años en los que el frío aprieta en Iberia, se dejaran caer por aquí.

En nuestro país es más abundante en Galicia, cornisa cantábrica y este peninsular y mucho más escaso en el resto, y ha sufrido una notable regresión poblacional en los últimos años lo que hace que según la UICN sea un ave amenazada.

viernes, 28 de octubre de 2016

El bello Porrón.

Porrón europeo. En primer término el macho,
en segundo la hembra.
El Porrón europeo Aythya ferina es el más típico de los patos buceadores del viejo continente. Relativamente común como reproductor en la península ibérica, es durante la invernada cuando ocupa en buen número de nuestros humedales, pues se reciben contingentes del centro y norte de Europa.
Se distribuye por gran parte de Europa y el oeste de Asia, con áreas de invernada en la Europa meridional, norte y centro de África. Su alimentación es omnívora y la consigue sumergiéndose y buceando en todo tipo de masas de agua dulce. En España se calcula una población reproductora mínima de unas 5000 parejas, bien repartida por todo el territorio peninsular.
Sin embargo en Marbella es un ave –como la mayoría de las anátidas, si exceptuamos al omnipresente Ánade real- que puede pasar años sin aparecer, pues no disponemos de espacios naturales apropiados a este tipo de pato. Más bien podría decirse que los humedales se encuentran en un pésimo estado de conservación, por factores atribuibles a la actividad humana y por ello las poblaciones de aves asociadas a este tipo de ecosistemas, no aparecen como deberían hacerlo si las condiciones fueran otras.

El caso es que ayer si que aparecieron y fueron un mínimo de tres ejemplares, dos machos y una hembra, que habrá que ver si en fechas futuras continúan allí pasando el invierno o se desplazan en busca de otro lugar más apropiado.

lunes, 24 de octubre de 2016

Una "rara" rapaz.

Hace unos días en un paraje de Estepona pude observar a esta bonita rapaz, que desde el primer momento me llenó de dudas.
Era claro que era un Ratonero Buteo spp, pero el rojo de la cola y los flancos, así como otros aspectos de su anatomía más bien parecían indicar que se trataba de un Ratonero moro Buteo rufinus cirtensis. Las observaciones de esta especie en el sur peninsular son cada vez más numerosas, aunque aún así se le considera como una “rareza” ornitológica.
Sin embargo al revisar bibliografía y fotografías de estos ratoneros, que suelen habitar el norte de África –entre Marruecos y Egipto más o menos-, había aspectos que no terminaban de cuadrar. Además desde hace unos años hay evidencias científicas de la hibridación de esta especie con el Ratonero común Buteo buteo, otro hecho que añadía más incertidumbre a la identificación. A los descendientes de esta hibridación se les ha denominado de manera genérica como Ratoneros de Gibraltar, pues es en las cercanías del estrecho donde se han localizado a estas parejas mixtas.

En posteriores avistamientos lo he visto acompañado de un ejemplar de Ratonero común y aparentemente son como mínimo “amigos”, así que a falta de una confirmación definitiva sobre la asignación, lo dejaremos como un posible híbrido entre Ratonero moro y común.

martes, 18 de octubre de 2016

El escurridizo Torcecuello.

El Torcecuello euroasiático Jynx torquilla es seguramente una de nuestras más singulares Aves. A medio camino entre un pájaro carpintero -a cuya familia los Picidae, pertenece- y los paseriformes a los que se asemeja más, por tamaño y comportamiento. Apenas llega a los 17 cm de longitud y es esquivo y escurridizo como el solo, siendo más factible detectarlo por su monocorde y potente reclamo que por su observación.
Otra de sus singularidades y tiene muchas, es su plumaje críptico de tonos grisáceos, moteado por encima y barreado por debajo, que lo hace casi invisible entre los troncos de los árboles, que suele escudriñar en busca de hormigas -de las que es un voraz consumidor- y otros pequeños insectos.
El nombre de torcecuello le viene dado por que cuando se siente amenazado eriza las plumas de la cabeza y gira el cuello asemejandose entonces increiblemente a una serpiente,.Con los giros bruscos de su cabeza e incluso emitiendo “bufidos” es capaz de amedrentar al agresor.
Vive en gran parte de Eurasia y las poblaciones más norteñas emigran hacia los trópicos, mientras las poblaciones más sureñas -como la ibérica-, apenas si se desplazan o lo hacen a distancias mucho menores.

De hecho en Marbella le conozco como invernante y reproductor escaso y localizado, pero es ahora durante su migración otoñal cuando se pueden detectar en mayor número, pues pueden llegar a establecerse durante un tiempo en terrenos adecuados, generalmente zonas con arbolado más bien disperso, donde se alimentan y reúnen fuerzas para continuar el viaje.

sábado, 8 de octubre de 2016

Pequeña y escasa.

Macho inmaduro de Diplacodes lefevrii

Esta pequeña Libélula - de hecho es el menor de los Anisópteros- es Diplacodes lefevrii, una especie que en Europa solamente encontraremos en el sur y este de Iberia y en el sur de Grecia. Su principal área de distribución se encuentra en el vecino continente africano, donde ocupa amplias zonas, incluyendo a Madagascar. También vive en oriente medio y latitudes templadas de Asia.
Es por lo tanto una de nuestros más exclusivos Odonatos, que hace unos días pude observar y fotografiar en Estepona, donde se encontraba en buen número a pesar de que tiene categoría de amenaza en la lista roja de la UICN.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Ánade friso en Estepona.

En el día de ayer pude observar en un hunedal cercano a Estepona, tres ejemplares de Ánade friso Mareca strepera, un pato de superficie poco dado a aparecer por estos lares.
Aunque está ampliamente distribuido como reproductor por latitudes medias y septentrionales de Eurasia y Norteámerica, no es demasiado abundante y tiene incluso categoría de amenaza según la UICN.
En España tiene nucleos reproductores en las marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro Tablas de Daimiel y en menor medida en otros humedales ibéricos, pero como ocurre con otras anátidas es durante la invernada cuando la población del centro y norte de Europa busca nuestros aguazales para pasar el invierno, recibiendo entonces un aporte de varios miles de individuos, alrededor de cien mil, en años de fuerte invernada. La población reproductora ibérica apenas llega a las 4000 parejas. Es fundamentalmente vegetariano y exigente en cuanto a la calidad del hábitat.
Parcialmente migrador, las poblaciones más sureñas se comportan como sedentarias, mientras las más norteñas emigran hacia la cuenca mediterránea, llegando incluso hasta la zona etiópica.

En todo caso en nuestros humedales es siempre un pato que apenas se deja ver, como no sea en estos movimientos migratorios, o como invernante en bajo número, aunque hace varios años -más bien décadas- que esto último no sucede en los humedales de la costa del sol occidental.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Cucharas.

Unos cuantos ejemplares de este raro y singular pato estaban hace unos días en un humedal de Marbella, concretamente eran tres y todas hembras.
El Cuchara europeo Anas clypeata, es un visitante raro en nuestros aguazales, tanto que por lo menos yo, hacia varios años que no veía ninguno por los humedales occidentales de la provincia de Málaga. Otra cosa es en la desembocadura del Guadalhorce, donde son habituales invernando  aunque nunca en gran número.
Esta anátida, distribuida por todo el Holártico, está especializada en utilizar su característico pico aplanado en la punta, para revolver en el limo y conseguir así su alimento consistente tanto en materia vegetal como animal. El macho presenta un llamativo plumaje en época nupcial, las hembras muy discretas en coloración, son muy similares a las del ánade real, salvo por el pico que las hace inconfundibles.
En España crían unos cientos de parejas irregularmente repartidas por los humedales más importantes del territorio nacional. Sin embargo durante la invernada si se han llegado a contabilizar varios miles de ellos en España, procedentes del centro y norte de Europa. De todas formas no es un pato abundante y tiene categoría de amenaza en el Libro Rojo de las Aves de España, ya que al menos como reproductor es uno de los más escasos en Iberia.

Estos ejemplares realizaron una parada en su viaje en nuestro término y después reemprendieron la marcha, posiblemente a algún punto de las Marismas del Guadalquivir o puede que incluso cruzaran al norte de África, pues es la cuenca mediterránea el lugar donde suelen pasar los meses venideros.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Días de paso intenso.

LAVANDERA BOYERA.
Mediados de septiembre es posiblemente el momento central del paso postnupcial. Por lo tanto son los días en que las observaciones de aves en paso son más llamativas, tanto por la variedad de especies como por el número de ejemplares que se pueden avistar. Y hoy es uno de esos días.
CURRUCA ZARCERA.
En cuanto a paseriformes he detectado varias de ellas, aunque eso sí, han sido ejemplares solitarios. El primero en aparecer ha sido un ejemplar de Curruca zarcera Sylvia communis, después se dejó ver una Tarabilla norteña Saxicola rubetra y durante la mañana he visto y oido en varias ocasiones ejemplares de Lavandera boyera Motacilla flava.
Para rematar la faena un pequeño bando de Abejeros europeos Pernis apivorus, han pasado prácticamente sobre la playa, cosa no demasiado habitual en esta especie.

TARABILLA NORTEÑA
ABEJERO EUROPEO.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Delatores y acosadores.

Macho de Mirlo común,.
Algunas especies de aves resultan especialmente dadas a un comportamiento de denuncia y acoso sobre depredadores. Entre estas especies “chivatas” se pueden citar a los omnipresentes Mirlos comunes Turdus merula, algunas especies de páridos, entre las que destaca el Carbonero común Parus major o a los Pinzones comunes Fringilia coelebs, sin olvidarnos de nuestra Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala. Al menos estas cuatro especies son las que en la mayoría de las ocasiones delatan la presencia de rapaces o depredadores terrestres, tales como gatos, ratas o serpientes.
Carbonero común.
Y todo esto viene a cuento de que hace unas semanas, mientras caminaba por las cercanías de los juzgados de Marbella, escuché una de estas algarabías que varias especies tenían montada en un frondoso Ficus.
Resultaban tan llamativas las alarmas de Mirlos, Carboneros y algún Herrerillo que me hizo detenerme unos segundos y pude comprobar el motivo de tan escandaloso comportamiento. Al instante salió de entre lo más profundo del árbol un ejemplar de Cárabo común Strix aluco, que harto de tanto jaleo, decidió marcharse a otro lugar más tranquilo. Eso sí perseguido de cerca por varias de estas aves.
Esta especie de rapaz nocturna se está convirtiendo en un ave urbana más, para desgracia de los pajarillos que ven ahora amenazada la tranquilidad que gozaban al amparo de las urbes. 

lunes, 5 de septiembre de 2016

Planeadoras en paso.

Abejero europeo, una de las rapaces más comunes en paso por Marbella.
En estos días de primeros de septiembre el paso postnupcial de planeadoras se encuentra en pleno apogeo. Y a pesar del calor reinante, es una buena idea salir al campo a ser testigos de este espectáculo natural sin parangón.
Debido a nuestra situación geográfica, tan cercana al estrecho de Gibraltar, lugar por el que estas aves cruzan a África para proseguir su viaje hacia el interior del continente, Marbella es un lugar privilegiado para disfrutar de este hecho natural.

En mis salidas recientes para observar aves he podido ver a algunos de estos viajeros sobre Marbella. Ahora mismo son los Abejeros europeos Pernis apivorus los que se llevan la palma en cuanto a número de ejemplares que se pueden observar. Pero no son las únicas rapaces que pueden avistarse en su camino hacia el estrecho. Los Milanos negros Milvus migrans todavía se dejan ver, a pesar de que suelen ser algo más tempraneros que sus primos los Abejeros. Igualmente Águilillas calzadas Aquila pennata Culebreras Circaetus gallicus, se encuentran en plena migración.

Adulto de Alimoche.

Y aunque más escasos y difíciles de ver –pues suelen pasar más pegados a la sierra- los Alimoches Neophron pernopcterus se suelen ver en estos primeros días de septiembre. El más pequeño de los buitres ibéricos es un ave amenazada y ver a uno de ellos en Marbella, aunque sea en su viaje hacia su zona de invernada resulta muy gratificante para un observador.
Y también son días muy propicios para observar a una de las aves más escasas y amenazadas del viejo continente, la Cigüeña negra Ciconia nigra, que al igual que sus parientes las Cigüeñas blancas Ciconia ciconia, suelen viajar en grupos, a menudo de varias decenas de ejemplares.

domingo, 28 de agosto de 2016

Garcilla cangrejera en paso.

En el dia de hoy he podido observar en Estepona un ejemplar de Garcilla cangrejera Ardeola ralloides, posiblemente la más escasa y amenazada de nuestras garzas. De hecho está considerada como “en peligro de extinción” a nivel nacional y sus poblaciones son siempre escasas y muy dispersas en la península; siendo las marismas del Guadalquivir, la albufera de Valencia y el Delta del Ebro, sus principales zonas de cría en Iberia.
Es una migradora transahariana, con poblaciones reproductoras en la cuenca mediterránea, este de África y algunas zonas del Caucaso y mares interiores del Asia central. En todo caso la población española no parece superar el millar de parejas y la población europea, en el mejor de los casos, apenas llega a las 25000.

Consume pequeños seres vivos que caza recorriendo los márgenes de humedales con aguas someras, que son su hábitat preferido. Hoy tuve la suerte de ver a una de ellas, posiblemente desplazándose ya desde sus zonas de cría hacia el sur, en busca de dar el salto al vecino continente donde pasará gran parte del año.

viernes, 12 de agosto de 2016

Pato colorado.

Durante una breve visita que ayer hice a un humedal en el término de Estepona tuve varias observaciones interesantes, entre las que cabe destacar a una hembra de Pato colorado Netta ruffina, una de las anátidas más escasa de Iberia y podría decirse que incluso de Europa.
Este pato, a medio camino entre los de superficie y los buceadores, habita en buena parte de Eurasia, sin llegar a penetrar en latitudes septentrionales, y sufre desde hace unas décadas un declive generalizado. En España cría en algunos humedales del este, centro y sur, pero siempre en bajo número y con fluctuaciones bastante significativas entre años. Se alimenta básicamente de macrótifos sumergidos y algún pequeño invertebrado. Es bastante exigente en cuanto al hábitat, y necesita además de la presencia de macrófitos, la de una abundante vegetación palustre.
Hembra de pato colorado (dcha)

Aunque la población ibérica se considera sedentaria, si que se sabe que realiza movimientos después de la cría, en busca de zonas donde alimentarse. Además la península alberga a algunos miles de ejemplares procedentes de latitudes más norteñas durante el invierno, pero en todo caso esta invernada no llega apenas a los 6000 individuos. Y si hablamos de la población reproductora de España, aunque hay fluctuaciones interanuales, es raro que supere las 600 parejas, lo que da una idea de lo escaso de esta anátida. En nuestra provincia también llegan a criar en algunas lagunas del norte, pero en un número tan bajo, que apenas alcanza las dos cifras.
Es de suponer, por las fechas más que nada, que la hembra avistada pertenece a la población ibérica, pues los migrantes europeos suelen llegar a partir de mediados de septiembre.
Además de esta singular anseriforme, también como se puede apreciar en el video, había un ejemplar de Somormujo lavanco Podiceps cristatus y algunos Porrones europeos Aythya ferina, además de otras aves acuáticas más habituales.


domingo, 7 de agosto de 2016

Preparativos para el viaje.

Juvenil de Abejaruco
A comienzos de agosto ya hay especies de las que han criado por aquí, que muestran una cierta “inquietud” migratoria. Una vez que han terminado la reproducción, o en algún caso todavía están en sus últimas fases, comienzan a agruparse con los que serán sus compañeros de viaje.
Por citar algunas de estas especie migradoras que ya están en fase pre-migratoria se pueden citar a los hirundínidos (golondrinas y aviones) y a los multicolores Abejarucos; estas últimas forman bandos a veces bastante numerosos y suelen volar emitiendo su peculiar reclamo, por lo que en ocasiones resulta más fácil detectarlos por el oído que por la vista, pues a menudo suelen volar a bastante altura. También los vencejos que ahora inundan nuestras ciudades, se encuentran ya a las puertas de su marcha.

Los Abejarucos Merops apiaster de hecho puede decirse que ya están migrando; desplazándose en etapas cortas hasta lugares donde encuentren alimento abundante y donde pueden permanecer un tiempo. Ya hace unos días oí a uno de estos bandos en pleno casco urbano de Marbella, lo que indica que han comenzado el viaje, o al menos andan vagabundeando por los campos, con la vista puesta en el cercano estrecho de Gibraltar desde donde dentro de unas semanas darán el salto hacia África.

sábado, 30 de julio de 2016

Camaleón en expansión.

El Camaleón Chamaeleo chamaeleon es una de las joyas de la fauna ibérica, y de un tiempo a esta parte - puede decirse que unos dos años,-tengo noticias frecuentes de avistamientos en el término de Marbella.
Parece haberse establecido una población de cierta entidad y este hecho parece que no es solo a nivel local, como mínimo lo es a nivel provincial.
Este singular reptil ocupa zonas alrededor del mediterráneo, preferentemente cercanas a la costa, desde Siria hasta la península ibérica y el norte de África. Posiblemente en tiempos pasados su presencia en Marbella era mucho más común, pero las observaciones más cercanas que personalmente tenia, eran del vecino municipio de Estepona, allá por los noventa de la anterior centuria.
La urbanización, el uso de insecticidas y la persecución directa parecen las causas más probables de su rarefacción en Andalucía, que además es la única comunidad autónoma donde vive en España.

Es más que posible que habitaran en nuestro término antes de la gran transformación del territorio que tuvo lugar a partir de los años sesenta del siglo pasado. De hecho siempre he oído que por la zona de Las Chapas existían, pero si la población no es muy numerosa no es fácil detectarlos,
En cualquier caso nos encontramos ante un, aparentemente, nuevo escenario: la irrupción de manera continuada de la especie en nuestro término. Una gran noticia para los amantes de la Naturaleza, que esperemos no sea flor de un día.

domingo, 24 de julio de 2016

Movimientos postnupciales.

Gaviota reidora en plumaje nupcial.
Estamos en pleno verano, y ya hay algunas aves moviéndose a sus zonas de invernada. Puede parecer una contradicción, pero así son los movimientos migratorios de algunas aves, migrando hacia el sur aunque sea cuando más aprieta la canícula.
Ya hace unos días que se ven por nuestras costas algunas especies de gaviotas, que una vez que han llevado a cabo la reproducción comienzan a moverse por las costas, todavía sin un destino específico a corto plazo.
Las más madrugadoras en estos desplazamientos postnupciales suelen ser las Gaviotas reidoras Larus ridibundus, las Gaviotas cabecinegras Ichtyaetus melanocephalus y la escasa y amenazada Gaviota de Audouin Larus audouinii.
Tras unos meses en que las costas han estado prácticamente sin gaviotas –excepto por las omnipresentes patiamarillas-, ya es posible observar a éstos y otros láridos.

Y quedan ya muy pocas fechas para que otro grupo de aves: las planeadoras, inicien su periplo migratorio hacia el África subsahariana. El paso postnupcial está llamando a la puerta.

miércoles, 13 de julio de 2016

Censo de Cotorra de Kramer

Cotorra de Kramer Psittacula krameri
Se acaban de hacer públicos los resultados del primer censo nacional de Cotorra de kramer en España, llevado a cabo por SEO/Birdlife, y en el que he aportado algunos datos.
Se estima que la población de esta exótica considerada como potencialmente invasora, es de unos 3000 ejemplares para toda España. Seguramente estará infravalorado, pues es difícil que la cobertura de este tipo de censos sea exhaustiva, pero seguro que en el futuro nos aportará datos sobre el previsible crecimiento poblacional de esta Psittacida en nuestro país.
En Marbella ocupa las cercanías de embalses y zonas fluviales, desde donde se desplazan a lugares cercanos para alimentarse de casi cualquier materia vegetal. Nidifican en huecos de los árboles, aprovechando el trabajo previo de otras aves, para luego rematar la faena agrandándolo y acondicionandolo a su gusto.
En en la provincia de Sevilla donde se ha detectado un mayor número de ejemplares, que junto a Cádiz y Málaga copan la población andaluza de la especie. Además se encuentran por el levante, algunas provincias gallegas y en la zona centro en Madrid y Cáceres y también en algunas de las islas del archipiélago canario.

Una distribución ahora irregular, que me atrevo a pronosticar que se vera aumentada en un futuro no muy lejano.

domingo, 3 de julio de 2016

Gaviota patiamarilla urbana

Adulto de Gaviota patiamarilla
La Gaviota patiamarilla Larus michaellis es la más común de las gaviotas que viven en nuestra zona. Desde hace un par de décadas más o menos, ha cambiado un tanto su comportamiento, volviéndose más urbana y más oportunista en cuanto a su alimentación. Además ha comenzado a criar en nuestras ciudades de forma habitual, hecho que pude constatar en Marbella en el año 1996 por primera vez, pues con anterioridad no lo hacia.
En estas fechas sus crías comienzan a salir de los nidos, situados por lo general en lo más alto de los edificios. Y es en este momento cuando más “agresivas” pueden resultar para el ser humano, pues los jóvenes todavía bastante torpes, deambulan por las calles casi sin poder alzar el vuelo y el instinto les lleva a protegerlos. Es por ello que pueden abalanzarse sobre algún viandante que se acerque demasiado a ellos, pero en ningún caso –al menos que yo conozca-, llegan a “atacar” directamente al ser humano, simplemente dan unas pasadas para intentar alejarlos, De todas formas puede llegar a impresionar ver a una de estas gaviotas, de considerable tamaño enfadada y lo mejor es alejarse unos metros del lugar donde se muestren más nerviosas, pues es posible que algún joven se encuentre en las cercanías posiblemente escondido, debajo de algún vehículo por ejemplo.
Juvenil colicorto de Gaviota patiamarilla
Viven en toda la cuenca mediterránea y algunos archipiélagos atlánticos y hasta no hace mucho era considerada una subespecie de la Gaviota argéntea. Se muestran muy adaptables y se alimentan de casi cualquier cosa, llegando incluso a depredar directamente sobre palomas y otras pequeñas aves, así como a aprovechar cualquier desperdicio humano, por lo que es fácil verla hurgar en los contenedores de basura o acercarse a los colegios, para aprovechar restos de comida que los pequeños puedan dejar en los patios.

domingo, 19 de junio de 2016

El pequeño Buitrón.

Esta avecilla de pequeño porte es el Buitrón Cisticola juncidis. Tan diminuto es su tamaño -apenas 10 cm- que pasa por ser la segunda ave más pequeña de Iberia, solo por detrás del Reyezuelo. Esta cualidad ha hecho que se le den nombres en diversos lugares de España, haciendo mofa de su diminuto tamaño. En Marbella se le ha conocido, hasta donde yo sé, por Tumbacarretas, nombre vernáculo que comparte con otros lugares del sur del país.
Habita en zonas tropicales de África, Asia y Australia, así como en la cuenca mediterránea y Oriente medio. Se alimenta de pequeños insectos y arácnidos que busca entre las hierbas más o menos altas, que constituyen su hábitat. En estas praderas húmedas, generalmente cerca de cursos de agua, lleva a cabo todo su ciclo biológico y es de destacar que el nido de estos pequeños seres alados es un verdadero prodigio. Construido entrelazado entre la densa vegetación, es una pequeña bolsa en forma de pera a base de materia vegetal y telarañas, recubierto primorosamente en su interior con las mas suaves materias vegetales. Ni que decir tiene que encontrar uno de estas obras de arte no es fácil. El tamaño y lo bien disimulado que se encuentra con el entorno, me han tenido en más de una ocasión algunas horas en su busca, y solamente en dos o tres ocasiones he logrado dar con él.
También es muy característico su canto, emitido en vuelo ondulante a cierta altura, que tiene como objetivo delimitar el territorio, y que en la primavera es uno de los sonidos más característicos de las llanuras abiertas.

En Marbella es un habitante habitual de estos ecosistemas, si bien su número parece fluctuar bastante entre años. Todavía a estas alturas del año pueden encontrarse en plena reproducción, pues parece ser que llevan a cabo más de una puesta anual.

viernes, 17 de junio de 2016

Rara

Onychogomphus uncatus es el nombre científico de esta criatura que pude fotografiar hace unos días en el rio Guadaiza, ya en el termino de Benahavis, aunque muy cerquita del límite con Marbella.
Es un Odonato con grado de amenaza a nivel nacional , que habita en ríos de corriente rápida y de cauce no muy ancho, del sudoeste de Europa (Iberia, Francia e Italia) y el noroeste de África (norte de Argelia, Túnez y Marruecos).
En España se distribuye por todas las zonas, aunque falta en amplios sectores, sobre todo en las mesetas. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat en su fase larvaria, debido a la alteración de los cauces fluviales por extracción de agua o de áridos, asi como por contaminación, pues es muy sensible a estos factores adversos.

Suelen volar entre mayo y octubre, así que son fechas propicias para visitar los ríos y otras zonas húmedas donde descubrir a ésta y otras especies de estas singulares y primitivas criaturas aladas.

martes, 7 de junio de 2016

Tres especies de Odonatos

Macho de Cordulegaster boltonii
Estos “otros” seres alados, se encuentran en estas fechas en su máximo apogeo.
Los Odonatos (Libélulas y Caballitos del diablo) son unos seres vivos realmente peculiares. Tienen dos etapas muy diferenciadas en su vida. En la primera, como larvas, viven en medios acuáticos de todo tipo. En su segunda etapa llevan una vida más divagante, a menudo alejada de los cursos fluviales, e incluso llegando a realizar migraciones de cierta entidad.
En estos días pasados he podido fotografiar a estas tres especies en Marbella.
hembra de Orthetrum coerulescens.
La primera es Cordulegaster boltonii, una de las de mayor tamaño que podemos observar en nuestro territorio y de una indudable belleza cromática. La segunda es una hembra de Orthetrum coerulescens, una especie con un marcado dimorfismo sexual y de un tamaño medio, al igual que la tercera, que es una hembra de Trhitemis annulata, una de las especies más comunes que nos podemos encontrar ahora en los montes.


Hembra de Trhitemis annulata

jueves, 2 de junio de 2016

Últimos migrantes.

A primeros del mes de junio todavía es posible observar a algunas aves migrantes camino de sus zonas de cría. El Abejero europeo Pernis apivorus, se encuentra ahora en pleno paso prenupcial y aunque mucho menos notorio que el postnupcial, pueden verse algunos ejemplares por Marbella.
Durante la segunda quincena de mayo vi varios ejemplares aislados y un pequeño grupo de 9 y ayer mismo, tres ejemplares me sobrevolaron a no mucha altura.
Estas formidables aves migradoras crían en buena parte de Europa y Asia occidental, hacia donde ahora se dirigen, para a finales de agosto reemprender viaje de vuelta al África subsahariana, concentrándose en gran número en las inmediaciones del estrecho de Gibraltar.

En España cría en el tercio norte y algunas montañas de la zona central, aunque alguna pareja aislada puede hacerlo en enclaves favorables de la mitad sur. De hecho existe una cita de cría de hace ya unos añitos en la cercana sierra Palmitera.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Rabilarga

Macho ce Curruca rabilarga
Entre los más intricados de nuestros matorrales -sobre todo en aulagares y jarales- vive esta peculiar Curruca; la que posee una cola más larga en relación a su cuerpo, y de ahí su nombre de Curruca rabilarga Sylvia undata.
Ahora se encuentra en plena época reproductora, y los machos andan encelados cantando sobre su territorio, que es un trozo de terreno plagado de matorrales, donde se alimentan cazando pequeños insectos y arácnidos, y donde llevan a cabo la cría.





Viven en el sur de Europa (península ibérica, suroeste de Francia, Italia, y sur de Inglaterra) y en el noroeste de África. Su reducida área de distribución y su población, que para Europa se estima en poco más de 3 millones de parejas, la mayoría en Iberia, hacen que la especie esté incluida en el Anexo I de la Directiva de Aves.
Básicamente sedentaria, si se conoce que realiza movimientos en invierno, abandonando las zonas más frías hacia otras de mejor climatología.
En España, donde está bien distribuida por todo el territorio aunque con poblaciones más prósperas en la zona occidental, ha sufrido una notable regresión en las últimas décadas, llegando a rarificarse en muchos puntos.
En Marbella todavía se la puede encontrar asociada a etapas de degradación del monte mediterráneo, aunque mi impresión es que ha bajado notablemente su población desde hace unas décadas.  

martes, 17 de mayo de 2016

El más pequeño de los Correlimos.

Hace unos días que observé a esta pequeña ave limícola en una playa de nuestro término. El Correlimos menudo Calidris minuta, es una inquieta avecilla que cría en latitudes árticas de Eurasia y que inverna en África meridional el subcontinente indio, y en menor medida en algunos puntos del área mediterránea. En Nuestro país existen invernantes principalmente en las costas atlánticas andaluzas y el delta del Ebro.
En Marbella es posible verlo durante los pasos migratorios, aunque nunca es un ave abundante. Se estima que invernan no más de 18000 en el mejor de los casos en España y no tengo constancia de que ninguno lo haga en nuestras playas.

La más pequeña de nuestras aves limícolas, tiene a estas alturas todavía un largo camino hacia las lejanas tierras del norte de Europa, donde llevaran a cabo la cría, en apenas un mes, pues a finales de julio emprenderán de nuevo el camino hacia el sur.

lunes, 9 de mayo de 2016

Se fueron los Vencejos.

Vencejo común.
Al menos eso parece. Ya esta mañana no veo ninguno sobrevolando los cielos y ayer solo unos cuantos “valientes” aguantaban bajo la lluvia.
Los Vencejos -tanto el común, como el pálido que de ambos tenemos en nuestra ciudad-, son unos seres perfectamente adaptados a la vida aérea; a buen seguro que los mejor adaptados, pues son capaces de estar meses enteros en el aire sin bajar a tierra, realizando todas las actividades de su ciclo vital en el medio aéreo.
Pero cuando el mal tiempo se hace presente y persistente, no les queda más remedio que marcharse. Lo hacen para subsistir, porque la lluvia y otros factores meteorológicos adversos les impide alimentarse. Estas aves altamente especializadas en consumir aeroplacton (insectos de minúsculo tamaño que pululan por el aire) tienen poca defensa ante estas circunstancias adversas, pues sencillamente su alimento desaparece. Pero como magníficos voladores que son, no tienen problema en marcharse, -por lo general al norte de África- fuera de la influencia de las borrascas, donde permanecerán hasta que las condiciones cambien. Este hecho es conocido en ornitología como “fuga de tempero”.
Incluso si tienen ya pollos, éstos también tienen mecanismos para subsistir durante unos días sin ser alimentados por sus progenitores, entrando en una especie de “hibernación”, que reduce al mínimo sus constantes vitales.

Cuando la situación meteorológica vuelva a ser favorable regresarán de nuevo a nuestras ciudades y continuaran con su ciclo reproductor, aunque es posible que con algunas bajas, tanto entre los adultos como entre los jóvenes.

domingo, 1 de mayo de 2016

Escasa y amenazada libélula.

Macho de Oxygastra curtisii.
Hace unos días pude fotografiar a esta libélula escasa y amenazada cuyo nombre científico es Oxygastra curtisii, en un para je de Marbella. Aunque su protección legal es algo confusa, ya que en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “sensible a la alteración de su hábitat”, categoria que es inferior a la de en peligro de extinción, que es con la que aparece en el Libro Rojo de los Invertebrados de España.
Esta reliquia de la era preglacial ocupa en la actualidad solamente España, Francia y algunas zonas del norte de Marruecos. Y no de manera continua sino bastante fragmentada, faltando en la mayor parte de Iberia y apareciendo solo en zonas de Andalucía, Galicia, Extremadura y Cataluña, con algunas otras poblaciones pequeñas y dispersas en el levante peninsular. Ha desaparecido de buena parte de centroeuropa, quedando solo poblaciones pequeñas y aisladas en algunos países como en Alemania e Italia.

En todo caso una joya alada que vive en algunos de nuestros cauces fluviales mejor conservados y que es un valor añadido a estos ecosistemas, tan maltratados por el hombre en los últimos tiempos.

lunes, 25 de abril de 2016

Solitarios migrantes.

Alcaravan común.
Durante la pasada semana he tenido dos interesantes observaciones de aves estrictamente migrantes en Marbella y ambas, con categoría de amenaza en el Libro Rojo de las Aves de España, lo que puede dar una idea de lo escasas que se les considera en nuestro país.
La más significativa observación fue la de un ejemplar de Alcaraván común Burhinus oedicnemus, una singular ave parecida a una limícola, pero de hábitos esteparios. Prefiere zonas secas y con escasa vegetación, incluyendo cultivos, tanto de secano como de regadío. Se alimenta básicamente de insectos y suele tener una actividad crepuscular y nocturna, por lo que su observación no suele ser fácil. Es su singular canto, parecido a un maullido lo que delata su presencia con más notoriedad. De esta especie tengo constancia por testimonios de familiares, de que su presencia en Marbella era común allá por los años cincuenta del siglo pasado, cuando todavía existían en nuestro término campos de labor. En la actualidad solo en la parte más norteña de nuestra provincia está documentada su cría.

Como reproductor ocupa gran parte del sur del Paleártico, llegando hasta la India y evitando las zonas más septentrionales. En España ocupa aquellas áreas adecuadas y tiene un comportamiento migrador un tanto complejo, con poblaciones sedentarias , sobre todo las del sur, y migradoras las más norteñas.
Canastera común
La otra ave detectada en estos días ha sido una Canastera común Glareola pranticola, una singular especie de ave limícola, que se alimenta de insectos que caza en vuelo y que inverna en el África subsahariana, ocupando como reproductora latitudes templadas del Paleaártico. Es muy escasa como reproductora en Iberia, centrándose la mayor parte de ésta población en las marismas del Guadalquivir. En nuestra provincia solo unas pocas parejas llegan a criar en humedales interiores.

martes, 19 de abril de 2016

Ya llegaron.

Curruca mirlona.
Durante este pasado fin de semana por fin pude tener mis primeras observaciones de dos especies de currucas migradoras. La primera de ellas fue un ejemplar de Curruca mirlona Sylvia hortensis, la mayor de las que habitan en Iberia. Esta curruca de aspecto “serio”, nidifica en la cuenca mediterránea occidental e inverna al sur del Sáhara, entre Níger y Chad. Al contrario que otras especies de su género prefiere zonas arboladas aclaradas, siendo las dehesas de alcornoques y encinas los hábitats preferidos, aunque también ocupan olivares, pinares y otras formaciones de frutales. En España es común aunque falta en la región eurosiberiana y en gran parte del litoral mediterráneo, así como en zonas muy desforestadas. En Marbella su reproducción no es segura, según mis observaciones, pero pudiera ser que alguna pequeña población si que exista. En todo caso de momento la doy solamente como migrante.  
Curruca mosquitera.
La otra observación es la de un ejemplar de Curruca mosquitera Sylvia borin, otra curruca “atípica”, tanto por su morfología como por su comportamiento, más dado a vivir en arboledas y matorrales frescos. En España se reproducen en el tercio norte sobre todo, siendo sin embargo comunes en todo el centro y norte de Europa donde se reproducen. Luego pasan el invierno al sur del Sáhara en el África tropical, de donde ahora regresan.

viernes, 15 de abril de 2016

Flavissima y más..

Transcurre el mes de abril y continúa el paso de paseriformes migrantes por nuestra localidad. Hace unos días localicé a un pequeño grupo de Lavandeas boyeras, y entre ellas un ejemplar macho de la subespecie flavissima, de procedencia británica. Esta bonita subespecie que como he dicho cría en las Islas Británicas, se movia por un campo de golf como sus compatriotas humanos, en busca de pequeños insectos con los que alimentarse. Realizan estas paradas durante su viaje migratorio para reponer fuerzas y continuar el viaje hacia el norte.
Tambien ha sido muy notable la llegada de Currucas carrasqueñas Sylvia cantillans y Currucas tomilleras Sylvia conspicillata, dos típicas habitantes del matorral mediterráneo y las más visibles Collalbas grises Oenanthe oenanthe. Algún que otro Colirrojo real ha completado mis observaciones de aves migrantes durante la semana.

Todavía no he podido localizar a algunas migrantes, que en teoría ya deberían estar pasando, pero que a día de hoy se me resisten (currucas zarcera, mirlona, mosquitera y tarabilla norteña). Esperemos que en los próximos días se dejen ver estas aves viajeras como sucede en estas fechas primaverales, año tras año.

domingo, 10 de abril de 2016

Semana de migrantes.

Abejaruco
Durante esta semana la migración prenupcial ha sido intensa. Destacable los numerosos bandos de Abejarucos Merops apiaster. Este bello pájaro de colores brillantes migra en grupos de varias decenas de individuos y emiten su singular reclamo en vuelo, lo que los hace detectables con facilidad aunque no siempre son fáciles de ver, pues a menudo vuelan bastante alto.  













Collaba gris.



Mucho más discreto es el paso de algunos paseriformes que he observado en sus paradas durante el largo periplo migratorio. Las Collalbas grises Oenanthe oenanthe se dejan ver sedimentadas en playas y en otros paisajes, siempre con poca vegetación.
Sin embargo las Currucas carrasqueñas y tomilleras, son más dificiles de detectar, pues suelen moverse en matorrales. Aún así esta semana he visto varios ejemplares de estos dos bellos pajarillos, típicos habitantes del monte mediterráneo.
También durante los pasados días vi mi primer Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus. Ave con poblaciones en declive en toda Europa y que en sus viajes migratorios tenemos la oportunidad de observar en Marbella.
Las próximas semanas es previsible que este paso continúe en máximos y depare interesantes observaciones,








Curruca tomillera.