domingo, 28 de julio de 2013

Primeros migrantes postnupciales.

Zarapito trinador
Estamos a finales de julio y ya algunas especies de aves comienzan sus movimientos migratorios postnupciales. Ayer dos de estas especies fueron observadas por mí entre Marbella y Estepona.
En el rio Guadalmina pude ver en vuelo en la misma playa, un ejemplar de Zarapito trinador Numenius phaeopus. Esta ave limícola, de considerable tamaño, efectúa la cría en zonas cercanas al circulo polar ártico (Escandinavia, Finlandia, Siberia, etc.) y en cuanto acaban de criar a su prole, emprenden viaje hacia el sur. Algunos ejemplares llegan hasta el sur de África, y otros se van quedando por las costas del vecino continente o las del sur de Europa. De todas formas, dado lo temprana de la fecha, no es descartable que se trate de algún ejemplar que no haya llegado a criar y por lo tanto no provenga de latitudes tan altas. 
Garza imperial
 
Más normal en cuanto a fechas fue la observación en el rio Guadalmansa y en el embalse de Cancelada de sendos ejemplares de Garza imperial Ardea purpurea. Esta bella garza, que cría en algunas localizaciones de Iberia y otros países europeos, norteafricanos y asiáticos, es una migradora transahariana que inverna en el África tropical. Nada más terminar la reproducción comienzan a dispersarse, generalmente a zonas no muy alejadas de sus zonas de cría, y tras unas semanas o meses de vagabundear por los humedales, se marchan definitivamente hacia África, donde pasaran los meses más duros del invierno. Son muy discretas y huidizas ante la presencia humana, y no siempre fáciles de ver al descubierto, ya que gustan de mantenerse entre la vegetación palustre al acecho de algún pez o alguna rana que llevarse al pico.
Ambas observaciones son indicativas de que ya hay movimientos migratorios postnupciales y que cada vez éstos serán más frecuentes.

viernes, 19 de julio de 2013

Nuestro Galápago autóctono.

El Galápago leproso Mauremys leprosa es nuestro galápago autóctono. El que puebla nuestras masas de agua dulce de momento en buen número; no como ocurre en otras zonas de España donde por diversos motivos de origen antrópico, sus poblaciones están mermando.
Habita en Iberia y sur de Francia, así como en el norte de África, siendo la península ibérica la que una mayor población de este quelonio ostenta. Posiblemente en España se dan los condicionantes ecológicos óptimos para esta especie muy termófila, por lo que es en el suroeste donde sus poblaciones son más numerosas. En estos lugares de atemperada climatología no se ven obligados a invernar y permanecen activos durante todo el año.
A pesar de su relativa abundancia en nuestros humedales, su distribución en Iberia está muy fragmentada, faltando en amplias zonas de las mesetas y del cantábrico, siendo por lo tanto el sur ibérico el lugar más propicio para su observación.
En nuestros ríos y embalses -como he mencionado anteriormente-, es a día de hoy frecuente y no parece presentar problemas serios de conservación como ocurre en otros lugares, donde fundamentalmente la contaminación y la destrucción o alteración grave de su hábitat está reduciendo sus poblaciones. Incluso los ha llevado a desaparecer de algunos puntos, incluyendo las marismas del Guadalquivir, donde llegó a ser objeto de consumo humano, hoy estrictamente prohibido. Otro factor de perturbación significativo es la cada vez más frecuente presencia en nuestros humedales de la Tortuga de florida Tachemys scripta, especie introducida que llega a competir con el Galápago leproso por el espacio y el alimento. Y es que es una especie que se puede considerar amenazada, por su reducida área de distribución y por la regresión que sus poblaciones han sufrido en las últimas décadas. De hecho está legalmente protegida y su captura totalmente prohibida en Europa, donde se encuentra incluida en al Anexo IV de la directiva de Hábitats.
Por lo tanto se trata de una de las especies silvestres más exclusivas de los humedales de Marbella, donde de momento su presencia es común en todos ellos.

lunes, 15 de julio de 2013

Destrucción de colonia de Avión común.

Ubicación de la colonia destuida de Avión común en la iglesia del Santo Cristo.

Hace unos días, paseando por una de las calles con más solera de Marbella: la calle Ancha, me llevé la desagradable sorpresa de comprobar como había sido destruida la colonia de Avión común que existía en la iglesia del Santo Cristo. No me atrevo a pronosticar cuantos años hacia que estas pequeñas avecillas criaban en esta colonia, pero yo la he conocido de toda la vida y probablemente haya existido desde hace siglos.
Parece ser que ahora resultan molestas, cuando el único “problema” que pueden generar es la presencia de excrementos en el suelo; hecho éste con el que el pueblo de Marbella ha convivido sin mayores problemas hasta el momento. Pero parecemos empeñados en borrar de nuestras ciudades cualquier atisbo de Naturaleza, porque “ensucia” nuestro humanizado entorno, y estamos dispuestos a infringir la ley si es necesario (incluso si se es administración), para “salvaguardar” no sé muy bien qué.

 
Esto es lo que dice la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad sobre las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en el que se encuentra incluido el Avión común Delichon urbicum:

Artículo 54. Prohibiciones para las especies incluidas en
el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial.
1. La inclusión en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial de una especie, subespecie
o población conlleva las siguientes prohibiciones
genéricas:....

...b) Tratándose de animales, incluidas sus larvas, crías,
o huevos, la de cualquier actuación hecha con el propósito
de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos,
así como la destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y
áreas de reproducción, invernada o reposo.
Avión común Delichon urbicum.
 
El caso es que una colonia de estas simpáticas aves -que no olvidemos consumen gran cantidad de insectos -, ha sido arrasada. Aunque una osada pareja se ha atrevido a construir de nuevo su nido en el mismo lugar. Ojalá que prosperen y vuelvan a llenar con sus chirriantes reclamos las calles del centro de nuestra ciudad, a pesar de lo poco valoradas que resultan, visto lo visto.

sábado, 6 de julio de 2013

Tortuga boba en Estepona

Esta mañana en la desembocadura del rio Guadalmansa encontré este ejemplar de Tortuga boba Caretta caretta
Es la tortuga marina más frecuente en las aguas ibéricas y se encuentra bastante amenazada por diversos factores (captura accidental en artes de pesca, perdidas de puesta, etc). Un impresionante animal de casi un metro de longitud que vino a morir en esta playa. 
Vive en los mares tropicales y subtropicales de todo el globo y en el Mediterráneo es frecuente, aunque nunca abundante, y es en primavera y verano cuando suelen acercarse a las costas con mayor frecuencia.
Esta llegó a la playa aparentemente por sus propios medios y murió por causas desconocidas, no presentando en apariencia ninguna herida.

miércoles, 3 de julio de 2013

Escasos y localizados reproductores.

El pasado fin de semana estuve visitando la zona de Las Medranas y el rio Guadaiza. En el segundo pude observar brevemente un ejemplar de Curruca mirlona Sylvia hortensis, uno de los paseriformes mas difíciles de detectar, por su discreto comportamiento y el bajo número de individuos que componen la población local. Fue ya en término de Benahavís, entre los sauces del rio, donde esta inquieta curruca se movía en busca de alimento.
Zarcero pálido
Luego, ya en Las Medranas, una familia de Zarceros palidos Hippolais opaca me tuvo entretenido un buen rato, observando como los padres cebaban con insistencia a tres volantones ya creciditos.
Ya llevo un tiempo comentando sobre esta especie, así que no voy a repetir lo dicho, pero en todo caso me parece una especie sumamente interesante por su restringida área de distribución en Iberia y por lo específico de su hábitat, que lo hacen un ave no demasiado corriente ni fácil de ver en la mayoría de las ocasiones. Además en este lugar hay varias parejas -puede que 4 o 5-, lo que es un número bastante importante a nivel local.

Petirrojo europeo

 
En el mismo lugar también pude comprobar como una pareja de Petirrojo europeo Erithacus rubecula había llegado a criar. Esta especie, muy abundante durante el invierno, es bastante escasa como reproductora y se pueden contar con los dedos de una mano los lugares donde llega a criar en Marbella. Pude comprobar como varios juveniles eran cebados por los adultos, aunque siempre entre la densa vegetación lo que me impidió fotografiarlos. Durante esta época se dejan ver algunos ejemplares en zonas con vegetación densa, zonas de ribera e incluso en parques y jardines, pero sólo unos pocos llegan a criar; la mayoría pueden considerarse como “estivantes”, aves que pasan la primavera y el verano en estos espacios, pero que no llegan a intentar la reproducción. Sin embargo algunos en determinados lugares muy favorables, como el que nos ocupa, se embarcan en la aventura reproductiva y llegan a tener éxito.