Mostrando entradas con la etiqueta estornino pinto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estornino pinto. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

El otro estornino.

 

El estornino pinto Sturnus vulgaris es en Marbella, un invernante estricto. Durante la época reproductora no se encuentra en nuestras latitudes, ya que es un ave originariamente de distribución más norteña. Si bien es cierto que en los últimos tiempos se está expandiendo en sus zonas de cría y ya es frecuente en Cataluña, zonas de la cornisa cantábrica y mas esporádicamente en otros puntos de la mitad norte de Iberia. Sin embargo durante la invernada nos llegan ejemplares del centro y norte de Europa, que llegan a ocupar en diferentes densidades, gran parte de la península.



Su área de distribución mundial está a día de hoy, muy extendida, por las introducciones realizadas por el hombre. Originalmente es de distribución Paleártica, pero ha sido introducido en Norteámerica, Oceanía y otros puntos de América del sur e incluso África del sur.

Como dije antes, aquí es un invernante estricto y además no es muy numeroso. A menudo puede llegar a confundirse con su pariente cercano el estornino negro, que habita todo el año en nuestra zona, y que puede que tenga influencia en su escasa presencia, pues ocupan el mismo hábitat y recursos alimenticios.


Aunque no son unos invernantes con contingentes importantes en nuestra localidad, si que se suelen ver ejemplares, y bastante a menudo, mezclados con sus parientes, con los que llegan a formar bandos mixtos que buscan alimento en los campos.


martes, 10 de diciembre de 2013

El Guadaiza y sus invernantes

Un otoño casi sin precipitaciones, que está dando sus últimos coletazos,, está haciendo que en las zonas con presencia de agua se concentre buena parte de la avifauna. Esta mañana ventosa y fresca, en el rio Guadaiza, un espacio natural gravemente alterado y en un estado de conservación realmente nefasto, he podido ver varias especies interesantes.
Bisbita alpino Anthus sinoletta
A pesar de encontrarse el cauce prácticamente seco, unas cuantas Bisbitas alpinas Anthus spinoletta, están invernando en él. Este pájaro que solo vemos en invierno -desde octubre a marzo aproximadamente-, es bastante fiel a sus zonas de invernada y como en años anteriores han llegado a este espacio fluvial para pasar el invierno. Aunque no se considera amenazada su presencia en Marbella es muy escasa, posiblemente por la falta de lugares adecuados a su forma de vida y es únicamente en este río donde lo he detectado en los últimos años, y no en gran número, pues no deben ser mas de media docena los individuos que en el se encuentran.
Bando mixto de Estorninos
Los Estorninos, tanto negros como pintos, si que podían contarse por centenares. Forman bandos mixtos que patrullan los campos en busca de alimento y recalaban en el rio para beber. Son aves muy gregarias y su población parece en aumento ya que se ha adaptado bien a la vida en las urbes, donde son capaces de llevar a cabo la totalidad de su ciclo biológico.

También algunas Abubillas Upupa epops buscaban alimento en las escasas zonas con algo de humedad que quedan, y el río es una de ellas. Hunden su largo y curvado pico en el terreno en busca de orugas, lombrices y otros invertebrados de vida subterránea, que son la base de su dieta . A pesar de ser una migradora transahariana, cada vez son más las que permanecen en Iberia durante todo el año, y en el presente he visto probablemente más que nunca a estas bellas aves durante la época otoñal.

Abubilla
Agachadiza común
Para rematar me ha sobrevolado una de las más escasas y singulares aves limícolas que invernan en Iberia. La Agachadiza común Gallinago gallinago.
Una pena que este espacio natural esté en un estado de conservación tan lamentable , porque el potencial en cuanto a fauna silvestre que puede albergar es muy alto.

    

sábado, 16 de noviembre de 2013

Invernantes en Guadalmansa

Busardo ratonero
Ayer en una breve escapada a la desembocadura del rio Guadalmansa, pude fotografiar a este bello ejemplar de Busardo ratonero Buteo buteo, que se deja ver por la zona desde hace ya algunas semanas.
En realidad no era lo que iba buscando,. En estas fechas suelen verse en este espacio algunos paseriformes estrictamente invernantes y escasos -caso del pájaro moscón o el escribano palustre-, o bien alguna sorpresa en forma de algún ave acuática rara, pero la verdad es que todo lo que vi estaba dentro de la normalidad. Buenas cantidades de zorzales comunes, estorninos pintos -otros estrictos invernantes en el sur ibérico-, abundancia de currucas capirotadas, petirrojos, colirrojos tizones, mosquiteros comunes, etc. Y una auténtica legión de pico de coral, ave alóctona cada vez más abundante en la zona al igual que las cotorras argentinas, que también parecen en expansión en este enclave natural.


Estornino pinto, invernante  abundante
en este espacio.
El Ratonero es una rapaz robusta de aspecto compacto y de coloración variable, aunque predominan los tonos marrones y blancos. Como su nombre indica, es un consumado cazador de pequeños mamíferos, aunque no desdeña la caza del algún ave e incluso de reptiles, ranas e insectos. Una variada dieta que le hace ser bastante común en Iberia, siendo un ave forestal en cuanto a sus hábitos reproductivos, pero que gusta de cazar en zonas abiertas.
Los Ratoneros ibéricos son considerados como sedentarios, si bien la población de centroeuropa si se desplaza a zonas más sureñas en otoño, en incluso muchos llegan a cruzar al norte de África.
Este ejemplar puede ser uno de estos visitantes extraibéricos, ya que no suele verse por la zona durante la época reproductora y es solo durante estos meses, cuando ocupa este espacio natural de enorme importancia en el contexto de la Costa del Sol occidental y cuyo estado de conservación, como la mayoría de nuestro medio natural, es cuando menos manifiestamente mejorable.


sábado, 24 de noviembre de 2012

Pájaros de invierno

Hoy en la zona de Guadalmansa (Estepona), he visto varias especies de aves estrictamente invernantes. Son por lo tanto pájaros que sólo podemos ver durante las fechas otoñales e invernales, cuando estos viajeros en su mayoria procedentes del centro y norte de Europa se quedan por latitudes más sureñas como la nuestra, para pasar estos meses. 
El Bisbita pratense Anthus pratensis es una de ellas. Llegan a finales de octubre y son muy comunes en los pastizales durante el otoño y el invierno. Hay una pequeña población reproductora en el norte de España, sin embargo en el centro y norte del continente crían en mayor número, y es ésta población extraibérica la que pasa el invierno en los campos del sur ibérico; incluso algunas cruzan el estrecho y lo hacen el el norte africano.




Otro pájaro de invierno es el Escribano palustre Emberiza schoeniclus, muy ligado en su actividad alimenticia a las zonas húmedas. Aunque en Iberia crían unas 300 parejas, no lo hace por el sur, por lo que en Andalucia puede considerarse como estrictamente invernante. Con total seguridad la población que inverna en los aguazales malagueños procede del centro-norte de Europa, donde son reproductores mucho más numerosos que en Iberia. Puede llegar a pasar desapercibido a menudo, ya que en estas fechas no es muy dado a emitir vocalizaciones y suele hacer una vida discreta entre la densa vegetación que acompaña a rios, pantanos y otras masas de agua dulce. Hoy pude ver 2 ejemplares alimentándose de las semillas del Carrizo, un auténtico manjar para estos granívoros especializados.




Y por último pude ver varias decenas de Estroninos pintos Stunus vulgaris recorriendo los campos aledaños al rio en busca de alimento. Aunque en las últimas décadas se ha constatado la reproducción en Iberia de un pequeño número de parejas de este paseriforme, ha sido en el norte, por lo que la población que inverna en el sur es de procedencia más septentrional. Suelen mezclarse con sus parientes los Estroninos negros, dando lugar a bandos bastante numerosos, que patrullan los campos en busca de cualquier cosa que llevarse el pico, ya que son omnivoros y consumen tanto materia vegetal como animal.


jueves, 4 de noviembre de 2010

Estornino pinto

Aunque no en gran número, este visitante invernal ya se hace presente en los campos de la costa del Sol. Se trata del Estornino pinto Sturnus vulgaris, bello pajaro con irisaciones muy llamativas en su plumaje, que vagabundea por los campos en busca de alimento. Consume casi de todo, desde insectos hasta semillas e incluso aceitunas, lo que le hace ser considerado como plaga en los olivares andaluces.
Por aqui no es muy abundante y se concentra en algunos enclaves muy localizados. Forma bandos, incluso mixtos con sus parientes cercanos los Estorninos negros, que patrullan los campos en busca de sustento. No se conocía su reproducción en España hasta hace relativamente poco tiempo -en los ultimos 25 o 30 años-, cuando se ha constatado su reproducción en Iberia en algunos puntos del norte peninsular.
Es por lo tanto un invernante nato en estas latitudes y los ejemplares proceden, con casi total seguridad, del centro de Europa.