martes, 5 de diciembre de 2023

Torcecuello invernando.

 

Ayer me lleve la “alegría” de esta invernada atípica que estamos teniendo, con pocos ejemplares de especies que deberían ser más numerosas a estas fechas; pero como digo, ayer tuve una agradable sorpresa. Aunque quizás no tanto, ya que el torcecuello euroasiático Jynx torquilla, ya lleva unos años invernando en uno de los parques de Marbella.

Es una especie que en el Libro Rojo de las Aves de España aparece ya como “vulnerable”, e inexplicablemente, no tiene esta categoría en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.



Este pájaro tan singular, de la familia de los pícidos (pajaros carpinteros) no presenta sin embargo muchas de las características propias de éstos, y por ello resulta tan llamativo.

En nuestra zona se le puede considerar un ave sedentaria. Se puede ver todo el año, con unas pocas parejas reproductoras y una llegada de invernantes, que aunque no es numerosa, si que se deja notar.


El comportamiento migrador es bastante complejo. Se cree que la población ibérica es sedentaria, con movimientos de corto alcance y además se reciben ejemplares de centroeuropa. Otras poblaciones llegan a alcanzar hasta el centro de África, donde pasan el invierno.

Es un gran consumidor de hormigas, que captura introduciendo su larga lengua en los hormigueros, y encuentra en nuestro territorio este recurso trófico, que tampoco está libre de amenazas, pues el uso masivo de insecticidas puede causar estragos en esta y en otras especies insectívoras.


Como invernante en Marbella está bien representado. Aparte de en este parque, tengo observaciones en otros puntos del término, y aunque nunca es un ave frecuente, si que allí donde encuentra alimento, agua y cobertura forestal, suele estar.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Soteño y montesino.

 

El escribano montesino Emberiza cia y el escribano soteño Emberiza cirlus, son junto al escribano triguero, los representantes de su familia -las embericidas- que se pueden observar en Marbella regularmente. Ya es más difícil encontrarlas juntas , a escasos centímetros de distancia, y esto es lo que me ocurrió ayer sin ir más lejos.

Escribano soteño macho.


Aunque sus preferencias de hábitat no son exactamente iguales, si que es cierto que ambas especies sienten predilección por alimentarse en el suelo de semillas, sobre todo de gramíneas.

El soteño tiene una distribución por los alrededores del Mediterráneo. El montesino, extiende más su distribución por zonas templadas de Eurasia y el norte de África, pero ambos escribanos suelen ser aves no muy abundantes, aunque presentes en las zonas adecuadas.

Escribano montesino macho.

En Marbella el montesino se acantona más en zonas de sierra o con cierta cobertura de piedras, mientras el soteño se mueve más por zonas más frescas, como los sotos fluviales. Incluso se llegan a ver en algunos parques de la ciudad, pues además de semillas pueden consumir algunos frutos que encuentran en estos enclaves.

Escribano soteño, hembra o juvenil.

 
Ambas especies no parecen presentar problemas de conservación destacables de momento, pues resultan bastante adaptables. Y los podemos disfrutar durante todo el año, ya que no presentan movimientos migratorios de calado, aunque si que en invernada resultan más frecuentes al recibirse algunas aves más norteñas.

lunes, 27 de noviembre de 2023

El otro estornino.

 

El estornino pinto Sturnus vulgaris es en Marbella, un invernante estricto. Durante la época reproductora no se encuentra en nuestras latitudes, ya que es un ave originariamente de distribución más norteña. Si bien es cierto que en los últimos tiempos se está expandiendo en sus zonas de cría y ya es frecuente en Cataluña, zonas de la cornisa cantábrica y mas esporádicamente en otros puntos de la mitad norte de Iberia. Sin embargo durante la invernada nos llegan ejemplares del centro y norte de Europa, que llegan a ocupar en diferentes densidades, gran parte de la península.



Su área de distribución mundial está a día de hoy, muy extendida, por las introducciones realizadas por el hombre. Originalmente es de distribución Paleártica, pero ha sido introducido en Norteámerica, Oceanía y otros puntos de América del sur e incluso África del sur.

Como dije antes, aquí es un invernante estricto y además no es muy numeroso. A menudo puede llegar a confundirse con su pariente cercano el estornino negro, que habita todo el año en nuestra zona, y que puede que tenga influencia en su escasa presencia, pues ocupan el mismo hábitat y recursos alimenticios.


Aunque no son unos invernantes con contingentes importantes en nuestra localidad, si que se suelen ver ejemplares, y bastante a menudo, mezclados con sus parientes, con los que llegan a formar bandos mixtos que buscan alimento en los campos.


jueves, 23 de noviembre de 2023

Zorzal alirrojo en el parque.

 

Hace un par de días descubrí en un parque de nuestra ciudad, concretamente en el de Xarblanca, la presencia de al menos dos ejemplares de zorzal alirrojo Turdus iliacus, un invernante irregular, con un comportamiento migrador complejo, dependiente de las olas de frío que sacuden el norte de Europa y de la abundancia de frutos y bayas en nuestro territorio, ya que es un gran consumidor de éstos.


Es un pájaro de mediano tamaño, más pequeño que su pariente el zorzal común, que no cría en nuestro país, o sea que es estrictamente invernante y con fluctuaciones en su invernada muy significativas por lo anteriormente expuesto. La invernada es más numerosa en el tercio norte, y más restringida en el resto de Iberia. En Marbella lo considero un invernante irregular, con años en los que apenas se dejan ver, y otros en los que se detecta, pero siempre en bajo número.


Teniendo en cuenta que son aves que pueden cambiar de punto de invernada según la disponibilidad de alimento y la climatología, en ocasiones su presencia en nuestra localidad puede ser solo de aves en movimiento hacia zonas más sureñas (algunos llegan a invernar en el norte de África), o ser invernantes estrictos, pero en todo caso la población de este zorzal en Marbella es baja en el mejor de los casos.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Avión roquero. Un invernante urbano.

 

Uno de los paseriformes urbanos más singulares es el avión roquero Ptyonoprogne rupestris. Lo es por ser un ave que generalmente vive en zonas rocosas -de ahí el apelativo roquero-, pero que ha encontrado en la ciudad un lugar propicio para pasar los meses de otoño e invierno, cuando en sus lugares de cría empieza a escasear el alimento.


Las zonas costeras del mediterráneo incluso las atlánticas andaluzas, son el lugar preferido por esta especie para invernar. Tiene un complejo comportamiento migrador, pues bajan de las montañas , como dije antes, a las zonas costeras, pero también ejemplares procedentes de centroeuropa se suman a esta población. De ahí que en nuestra ciudad sean ahora, si no abundantes, si al menos comunes en diversos puntos.


Pueden llegar a formar dormideros de centenares de ejemplares en la ciudad, generalmente en edificios o infraestructuras.

Como hirundínido que es, se alimenta de pequeños insectos que captura mientras vuela, siendo además el único de su familia que permanece en esta época en España.

En Marbella es un reproductor escaso. Solo lo he localizado criando en algunos puntos de nuestra sierra y en alguna infraestructura como puentes, pero siempre en pequeño número.


 

Ayer descubrí a un nutrido grupo de unos 20, soleándose tranquilamente sobre un edificio de nuestro paseo marítimo, en pleno casco urbano. Aunque el frío todavía no se ha hecho notar, estas aves resultan muy afectadas cuando llega. Y sobre todo las lluvias persistentes -sin duda tan necesarias-, suelen causar estragos en su población, obligándolos a menudo a abandonar la zona afectada y viajar hacia África, para poder alimentarse y no perecer.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Invernante numeroso.

 

El mosquitero común Phylloscopus collybita, es posiblemente el pájaro más numeroso en nuestro municipio en los meses de otoño e invierno. Este pequeño e inquieto habitante de zonas arboladas, es de las especies de aves más frecuentes en Europa, donde se estiman decenas de millones de parejas. Pero en España es mucho más inusual verlos reproducirse. En contraposición, en invierno es más que común.


Vive en latitudes medias y boreales de Eurasia, incluso en Oriente medio. Cuando llega el mes de octubre comienza a verse sobre todo en los países del entorno mediterráneo, donde como dije antes, resulta un pájaro muy común.

Aunque su vocación es claramente forestal, en invernada ocupa casi todos los ambientes, siempre con algo de arbolado. Así, es frecuente en humedales, matorrales, y en el entorno urbano, donde no solo se encuentra en parques o jardines con una elevada densidad de arbolado, sino que puede verse en arboles aislados y en realidad casi en cualquier lugar con una mínima cobertura arbórea.


Consume invertebrados de pequeño porte como pulgones, arañas u otros insectos, e incluso se atreve con algunos frutos y con polén de algunas plantas, sobre todo de jardinería. En este sentido es común verlo en las zonas con aloe vera, y como sale impregnado de una sustancia anaranjada, que no es otra cosa que el mencionado polén.

En España cría en zonas del tercio norte sobre todo, y aunque en nuestra provincia en ocasiones se detectan ejemplares (muy pocos) en zonas de montaña y en época adecuada, no parece criar. En todo caso si así fuera, sería en un número plenamente anecdótico.


Aunque debido a su pequeño tamaño, coloración discreta, hábitos arborícolas y a su constante movimiento en busca de alimento, resulta difícil observar, es como queda dicho, posiblemente el ave más común en nuestro término en estos meses.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Jilguero lúgano, otro buen año.

 

El ahora denominado jilguero lúgano Spinus spinus -antes simplemente lúgano-, es un pajaro de pequeño tamaño, menor que un gorrión y de distribución reproductora norteña. En España solo se conoce de su cría en Pirineos y más aisladamente en otros sistemas montañosos del tercio norte.



Tiene un comportamiento migrador complejo, con años en los que resulta muy frecuente y otros donde es complicado ver unos cuantos. Esto tiene que ver  aparentemente con la abundancia de alimento en sus zonas de cría, que hace que en años favorables su invernada en en sur ibérico sea abundante o no. Está considerado por tanto como un invernante irruptivo, con diferencias notables entre unos años y otros.


Se distribuye por Europa occidental, hasta Rusia más o menos, y el norte de China, e incluso en invernada en el norte de África.

Este año parece otro buen año de invernada para ellos en Marbella, al menos a tenor de lo observado hasta ahora, porque este gran viajero puede cambiar su residencia en función del alimento disponible y marcharse a otras zonas más favorable si éste escasea.


Se distribuye por Europa occidental, hasta Rusia más o menos, y el norte de China, e incluso en invernada en el norte de África.

Este año parece otro buen año de invernada para ellos en Marbella, al menos a tenor de lo observado hasta ahora, porque este gran viajero puede cambiar su residencia en función del alimento disponible y marcharse a otras zonas más favorable si éste escasea.

martes, 7 de noviembre de 2023

Invernante costero.

 

El chorlitejo grande Charadrius hiaticula, es una de las 3 especies de chorlitejo que pueden verse en Marbella, pero es la única de las tres que no cría en España. Lo hace en zonas septentrionales de todo el hemisferio norte, siendo las del norte de Francia las más cercanas.


Sin embargo como invernante en España lo hace fundamentalmente  en las costas atlánticas, siendo mucho más escaso y localizado en el Mediterráneo.

En Marbella si que se deja ver desde finales de agosto en adelante, hasta bien entrada la primavera, cuando regresan al norte.

Sin ser un ave abundante, si que se puede ver en nuestras costas, compartiendo hábitat con otras limícolas invernantes y a menudo pueden verse grupos de varios ejemplares, también en ocasiones mezclados con otros habitantes costeros.



Ya los detecté en nuestras playas hace unas semanas, en el pasado mes de octubre. Posiblemente ya estarían desde antes.


Su modo de vida consiste en moverse por las zonas costeras en busca de pequeños crustáceos y otros invertebrados que captura recorriendo la costa. Aunque también se puede desplazar a humedales interiores, en nuestro término al menos, es exclusivamente costero.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Colirrojo tizón, llegando ahora.

El colirrojo tizón Phoenicurus ochruros, es un pájaro frecuente en nuestro término durante la invernada. Ocupa una gran variedad de ambientes en esta época, pero prefiere zonas con matorral, roquedos e incluso el medio urbano, donde se hace muy patente su presencia por ser un ave que se suele posar en lugares visibles.


 

Suele llegar desde mediados de octubre, aunque lo hace paulatinamente. Su rasgo más distintivo es -evidentemente por su nombre-, la coloración rojiza de su cola. Pero hay variedad en su plumaje según edad y sexo, siendo el macho adulto mucho más colorido, con un pronunciado contraste entre el negro -de ahí el apellido de tizón-, y su cola roja.


Aunque fundamentalmente insectívoro, no duda en esta época en echar mano de bayas, drupas y frutos en general, que el medio les ofrece.

Vive en latitudes medias de Eurasia y el norte de África, sin subir mucho en latitud, y presenta varias subespecies.


Hay constancia de su reproducción en puntos cercanos a nuestra localidad. Incluso he llegado a tener observaciones de algún ejemplar en época reproductora dentro del término, en zona de sierra, pero al no poder corroborar que se reproduzca en Marbella, lo considero un invernante. Uno de los más bonitos sin duda, y un pájaro al que le tengo especial consideración, por ser uno de los primeros en los que me fijé de niño y del que tengo entrañables recuerdos.

lunes, 30 de octubre de 2023

El humilde lentisco.

 

Esta planta típicamente mediterránea, el lentisco Pistacia lentiscus, se encuentra en estas fechas repleta de su bayas o mejor dicho drupas, primero de un intenso color rojo, que al madurar se vuelve casi negro.

Sirve de alimento a una gran cantidad de fauna y sobre todo a las aves. Son innumerables las especies que se alimentan de ellas durante el otoño e invierno, y alguna que otra de estas aves se han considerado casi exclusivamente insectívoras; pero cuando les falta su fuente alimenticia no dudan en acudir a este matorral a nutrirse.

Paloma torcaz.

Normalmente se desarrolla como arbusto, pero con el paso del tiempo, y si las condiciones son adecuadas, puede llegar a ser un árbol de hasta 6 o 7 m de altura. Alguno de ellos conozco yo en nuestra localidad con porte arbóreo.

Como dije al principio es una especie que vive en la Europa mediterránea, el norte de África y el próximo Oriente, y por lo tanto está muy adaptada a la escasez hídrica y las altas temperaturas. A pesar de ello siempre luce verde y da un toque de frescor al ambiente.

Verderón común.

Es capaz de desarrollarse sobre diversos tipos de suelo, desde las dunas costeras, hasta los roquedos mas inhóspitos, siempre sobre ambientes térmicos, pues no soporta las heladas.

Aunque se usa en jardinería, desde luego en Marbella no demasiado. En el actual contexto de sequía debería promocionarse más su presencia en jardines públicos, pues como queda dicho siempre tiene hojas verdes y sirve de alimento y cobijo a una gran variedad de fauna autóctona.

Curruca rabilarga.


No es la única planta que en estas fechas produce frutos que consumen gran cantidad de aves. Enebros, sabinas, acebuches y algunas más, constituyen una fuente de alimento para las aves -tanto residentes como invernantes-, que ahora se encuentran en nuestro medio natural.

domingo, 22 de octubre de 2023

Ahora, migrantes presaharianos.

Ya entrando en los últimos días de octubre, todavía se detectan movimientos migratorios destacables. Aunque en entradas anteriores dije que la migración de paseriformes estaba llegando a su fin, en realidad me refería a los que migran hasta debajo del Sáhara (transaharianos), porque los que se quedan por encima, en el N de África, ahora siguen pasando en buenos números. Estos son los migrantes presaharianos.

Jilguero europeo


Entre los paseriformes son los fringílidos los que se llevan la palma. Suelen formar bandos de cierta entidad, viajan durante el día y resultan por lo tanto detectables con relativa facilidad. Estos días he visto varios de estos bandos, en ocasiones de varias especies, en vuelo hacia el estrecho para dar el salto al continente africano. Jilgueros, verderones, pardillos o pinzones vulgares, son algunas de estas especies de paseriformes que ahora se están moviendo en su viaje migratorios. Pero no son los únicos.

Serín verdecillo

Y también muy destacable estos días ha sido el paso de paloma torcaz Columba palumbus. Un ave con un comportamiento migrador complejo, cuya población ibérica se puede considerar como sedentaria, pero que en invierno se ve notablemente incrementada por la llegada de ejemplares del centro y norte de Europa. Es una especie en expansión, y que en Marbella se ha hecho bastante común, incluso llegando a penetrar en zonas urbanas. 

Paloma torcaz.

Una fracción de estos migrantes extraibéricos cruzan al norte de África, y en estas fechas se detectan estos movimientos en nuestra localidad, en ocasiones con bandos de centenares de ejemplares. 

domingo, 15 de octubre de 2023

Van llegando invernantes.

 

En estas fechas ya de pleno otoño -al menos por el calendario-, comienzan a llegar las especies invernantes. En días pasados ya he detectado a mosquitero común, zorzal común, y un notable aumento de curruca capirotada Sylvia atricapilla, que es la protagonista que he elegido hoy.

Macho (capirote negro).

Es un pájaro muy frecuente en Europa, latitudes medias de Asia y el norte de África y con un comportamiento migratorio bastante complejo, con poblaciones residentes, migradoras parciales e incluso migradoras transaharianas.

Al ser una de las aves con más datos de anillamiento, se sabe que la población invernante ibérica procede de Europa occidental, incluyendo las Islas Británicas. Y también se sabe por esto mismo, que una buena parte de las capirotadas del norte de España se desplazan al sur y levante a partir de septiembre.

Hembra (capirote marrón).

En Marbella está presente todo el año, si bien en época reproductora solo se encuentra en ambientes forestales o semiforestales umbríos y húmedos. La región biogeográfica termomediterránea -donde nos encontramos-, es la preferida por esta curruca para invernar, principalmente por la abundancia de frutos de los matorrales propios de este entorno. Y también en los olivares , donde esta especie encuentra uno de sus hábitats óptimos, pues es un gran consumidor de aceitunas. Allí donde hay olivos hay capirotadas invernando. A pesar de tenerse como ave insectívora, consume una gran cantidad de bayas y frutos durante el otoño-invierno.


Ahora están llegando a nuestro medio natural, incluso resultan muy frecuentes en parques y jardines, pero todavía su número irá en aumento las próximas semanas, hasta llegar a ser una de las especies más comunes en invierno en nuestro municipio.


miércoles, 11 de octubre de 2023

Estornino negro, un pájaro urbanita.

 

El estornino negro Sturnus unicolor es un pájaro común en Iberia, pero tiene la singularidad de que su área de distribución no es demasiado amplia. Solo vive en España, las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña y el noroeste de África.

En nuestra localidad es común, y aunque su tendencia a nivel nacional se estima como estable en las últimas décadas, yo tengo la impresión de que al menos aquí, cada vez son menos.


Es muy adaptable y puede alimentarse de casi cualquier cosa y ocupar una gran variedad de ambientes, aunque siente predilección por entornos humanizados.

No obstante también se ve en campo abierto y puede llegar a criar en huecos de árboles o grietas en las rocas, si bien en la ciudad aprovecha cualquier oquedad que le brinden las construcciones humanas para situar el nido.



No suele realizar movimientos migratorios destacables, apenas pequeños movimientos dispersivos y algunos de nomadeo durante el invierno, sobre todo si este es riguroso.

Una característica muy llamativa de este pájaro es su canto. Es tan variado su repertorio que resulta difícil describirlo. Es un verdadero “artista” capaz de hacer imitaciones que pueden llegar a confundir al más avezado observador y además posee un repertorio propio, bastante variado y en el que es destacable un “silbido” penetrante que realiza muy a menudo. 

Juvenil.

En la ciudad puede llegar a formar dormideros de centenares de aves, de los que yo recuerdo varios en Marbella, y era un auténtico espectáculo verlos llegar y aquella algarabía que se formaba con sus potentes y variados reclamos. 


sábado, 7 de octubre de 2023

Orugas de Macaón.

 

La mariposa macaón Papilio machaon, es una de las más grandes y coloridas que viven en nuestra zona. Además resulta relativamente frecuente, sobre todo en primavera, y no suele ser difícil de observarlas cerca.


Otra cosa ya es dar con sus orugas, también de una belleza notable. Tuve suerte uno de estos días y pude dar con unas cuantas alimentándose en una de sus plantas nutricias el popular hinojo Phoeniculum vulgare, planta frecuente en entornos degradados. Además -y para mi sorpresa-, había orugas en diferentes estados de maduración.


Se distribuye por gran parte del hemisferio norte, incluyendo zonas de Norteamérica. En nuestra provincia vuela casi todo el año. En Marbella evidentemente puede observarse prácticamente todo el año en vuelo, y como dije antes lo complicado es dar con sus orugas, que aunque no deben ser pocas, resulta complicado dar con ellas entre la densa vegetación de la que se nutren.



martes, 3 de octubre de 2023

Triada de paserifomes migradores.

 

En estos primeros días de octubre continua la migración postnupcial a buen ritmo. Sobre todo en lo referente a paseriformes, aunque no puede darse por finiquitada, ni mucho menos, las de aves planeadoras. Y por supuesto que limícolas, marinas y otros grupos de aves también continúan con sus respectivos periplos migratorios. Pero hoy me centraré en tres paseriformes, viajeros impenitentes que estos días podemos ver en Marbella, descansando y reponiendo fuerzas.

El papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca es uno de los más numerosos y relativamente fáciles de detectar. Suelen parar en zonas arboladas, donde se mueven entre el arbolado a la caza de algún insecto en vuelo o en el suelo. Necesitan mantener su grasa corporal para reemprender el vuelo migratorio lo antes posible. Esto es común al resto de las especies de paseriformes.



La curruca mosquitera Sylvia borin, es probablemente la más discreta de las tres especies que componen esta entrada. Apenas emite vocalizaciones, es de una coloración poco llamativa y casi siempre anda enramada en árboles y arbustos. A pesar de todo este año, en mi opinión, hay bastantes.


También se dejan ver en buen número todavía los mosquitero musicales Phylloscopus trochilus, que se dedican a buscar entre los árboles sobre todo, a pequeños insectos que cazan con avidez, recorriendo isistentemente y con inusitada rapidez todo tipo de árbol o arbusto.



Las tres especies son bastante comunes en la Europa central y septentrional, y esto hace que su paso migratorio sea notorio. Otras especies más escasas resultan obviamente más difíciles de detectar, pero estas tres al menos -las dos primeras llegan a criar en la mitad norte de Iberia-, se pueden detectar incluso en parques y jardines, o en el arbolado urbano.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Pandora urbana.

 

Ayer tuve una observación de esas que te llenan de emoción y que te animan para seguir observando y aprendiendo de los seres vivos. Y como tantas otras que he comentado en este blog, la hice desde casa.

se trata del avistamiento de un ejemplar de la mariposa pandora Argynis pandora, un lepidóptero que no es demasiado abundante y que además se suele observar en entornos montañosos, forestales o arbustivos, pero que al menos yo nunca había detectado en plena ciudad, desde mi balcón.



Es una mariposa grande (su envergadura puede llegar a los 7 cm) y que por ello se puede detectar con cierta facilidad.

Como he dicho la detecté desde mi balcón,  rápidamente bajé al jardín urbano que tengo enfrente a ver si había suerte y la podía fotografiar. No me dio mucho juego, después de libar brevemente sobre una lantana, se marchó con un vuelo rápido y potente.

Vive en Eurasia y el norte de África, aunque su distribución es irregular y al menos en nuestra provincia está muy ligada a las serranías y sus cercanías, donde es relativamente frecuente.


Como se puede observar en las fotos el ejemplar está bastante deteriorado. Es una especie univoltina, que suele emerger en verano y que apenas llega al mes de octubre, de ahí que yo tenga tan pocas observaciones de esta bella mariposa, pues el verano no es muy buena época para visitar entornos montanos. Mis observaciones en Marbella de esta especie son pocas y dilatadas en el tiempo, pero esta me llenó especialmente, por hacerla desde mi propia casa.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Cigüeñas y más...

 

Estos días pasados, desde el martes concretamente, las condiciones de viento han sido óptimas para que por Marbella se pudiera disfrutar del soberbio espectáculo de la migración postnupcial de aves planeadoras. El viento dominante ha sido de componente W, justo el que consigue que estas magnificas aves viajeras pasen en su periplo migratorio por zonas cercanas a la costa, como es el caso.

Cigueñas blancas

Han sido números importantes y cantidad de especies observadas. Aguililla calzada, culebrera europea, milano negro, abejero europeo, aguilucho lagunero, águila pescadora y algunas más han sido las rapaces observadas, pero hoy me centraré en otras aves: las cigüeñas.

Dos son las especies de esta familia presentes en Europa y ambas se han dejado ver y en buen número.

Cigüeñas blancas

La primera de ellas la popular cigüeña blanca Ciconia ciconia, me ha permitido llegar a contar hasta mas de un centenar de ejemplares en varios grupos en un solo día. Más bien cabría decir en un par de horas, que es el tiempo que he podido dedicar a la observación. Estas aves zancudas suelen formar bandos migratorios de cierta entidad y aunque los de estos días no han sido de los mayores que he podido observar, tener a estas aves a no demasiada altura y en grupos de unas 40 e incluso más es toda una experiencia para los sentidos.

Cigüeñas blancas

Su pariente cercana la cigüeña negra Ciconia nigra, mucho más escasa y considerada como amenazada, también fue avistada estos días, y en algún caso en un grupo de más de 30, lo que no suele ser muy común, dada la escasez de esta bella dama negra a nivel europeo.

Cigüeñas negras

Y la gran mayoría de estas observaciones las he realizado desde casa, hecho este que ya he comentado en multitud de ocasiones en este blog. Cuando las condiciones son favorables es posible observar la migración desde el balcón y resulta muy gratificante saber que estando en casa, se puede tener la suerte de ver de cerca a estas bellezas aladas en su viaje anual hacia África.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Papamoscas.

 

Pasada ya la mitad de septiembre, estamos en el punto álgido de la migración postnupcial. La verdad que este año no estoy teniendo observaciones muy llamativas -de momento al menos-, pero los “esperables” si que se dejan ver ya con relativa facilidad.

Uno de los paseriformes que mejor encarnan el espiritu migrador es sin duda el papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. Un ave frecuente en el centro y norte de Europa y que normalmente no resulta difícil de detectar en estas fechas en su viaje migratorio. Y un año más se cumple y ya se dejan ver con relativa facilidad en zonas arboladas, incluyendo parques y jardines, donde suelen descansar y alimentarse, para después reemprender el viaje.


Y ya que hablamos de papamoscas, también su pariente el papamoscas gris Muscicapa striata, está ya en paso postnupcial. Aunque esta especie si que cría en nuestras latitudes, es claro que todos los que ahora se dejan ver son migrantes, camino a sus cuarteles de invierno en África tropical.


Todavía nos quedan unas semanas de movimiento migratorio. Fechas que a buen seguro, depararan observaciones de interés.