domingo, 3 de diciembre de 2023

Soteño y montesino.

 

El escribano montesino Emberiza cia y el escribano soteño Emberiza cirlus, son junto al escribano triguero, los representantes de su familia -las embericidas- que se pueden observar en Marbella regularmente. Ya es más difícil encontrarlas juntas , a escasos centímetros de distancia, y esto es lo que me ocurrió ayer sin ir más lejos.

Escribano soteño macho.


Aunque sus preferencias de hábitat no son exactamente iguales, si que es cierto que ambas especies sienten predilección por alimentarse en el suelo de semillas, sobre todo de gramíneas.

El soteño tiene una distribución por los alrededores del Mediterráneo. El montesino, extiende más su distribución por zonas templadas de Eurasia y el norte de África, pero ambos escribanos suelen ser aves no muy abundantes, aunque presentes en las zonas adecuadas.

Escribano montesino macho.

En Marbella el montesino se acantona más en zonas de sierra o con cierta cobertura de piedras, mientras el soteño se mueve más por zonas más frescas, como los sotos fluviales. Incluso se llegan a ver en algunos parques de la ciudad, pues además de semillas pueden consumir algunos frutos que encuentran en estos enclaves.

Escribano soteño, hembra o juvenil.

 
Ambas especies no parecen presentar problemas de conservación destacables de momento, pues resultan bastante adaptables. Y los podemos disfrutar durante todo el año, ya que no presentan movimientos migratorios de calado, aunque si que en invernada resultan más frecuentes al recibirse algunas aves más norteñas.

lunes, 27 de noviembre de 2023

El otro estornino.

 

El estornino pinto Sturnus vulgaris es en Marbella, un invernante estricto. Durante la época reproductora no se encuentra en nuestras latitudes, ya que es un ave originariamente de distribución más norteña. Si bien es cierto que en los últimos tiempos se está expandiendo en sus zonas de cría y ya es frecuente en Cataluña, zonas de la cornisa cantábrica y mas esporádicamente en otros puntos de la mitad norte de Iberia. Sin embargo durante la invernada nos llegan ejemplares del centro y norte de Europa, que llegan a ocupar en diferentes densidades, gran parte de la península.



Su área de distribución mundial está a día de hoy, muy extendida, por las introducciones realizadas por el hombre. Originalmente es de distribución Paleártica, pero ha sido introducido en Norteámerica, Oceanía y otros puntos de América del sur e incluso África del sur.

Como dije antes, aquí es un invernante estricto y además no es muy numeroso. A menudo puede llegar a confundirse con su pariente cercano el estornino negro, que habita todo el año en nuestra zona, y que puede que tenga influencia en su escasa presencia, pues ocupan el mismo hábitat y recursos alimenticios.


Aunque no son unos invernantes con contingentes importantes en nuestra localidad, si que se suelen ver ejemplares, y bastante a menudo, mezclados con sus parientes, con los que llegan a formar bandos mixtos que buscan alimento en los campos.


jueves, 23 de noviembre de 2023

Zorzal alirrojo en el parque.

 

Hace un par de días descubrí en un parque de nuestra ciudad, concretamente en el de Xarblanca, la presencia de al menos dos ejemplares de zorzal alirrojo Turdus iliacus, un invernante irregular, con un comportamiento migrador complejo, dependiente de las olas de frío que sacuden el norte de Europa y de la abundancia de frutos y bayas en nuestro territorio, ya que es un gran consumidor de éstos.


Es un pájaro de mediano tamaño, más pequeño que su pariente el zorzal común, que no cría en nuestro país, o sea que es estrictamente invernante y con fluctuaciones en su invernada muy significativas por lo anteriormente expuesto. La invernada es más numerosa en el tercio norte, y más restringida en el resto de Iberia. En Marbella lo considero un invernante irregular, con años en los que apenas se dejan ver, y otros en los que se detecta, pero siempre en bajo número.


Teniendo en cuenta que son aves que pueden cambiar de punto de invernada según la disponibilidad de alimento y la climatología, en ocasiones su presencia en nuestra localidad puede ser solo de aves en movimiento hacia zonas más sureñas (algunos llegan a invernar en el norte de África), o ser invernantes estrictos, pero en todo caso la población de este zorzal en Marbella es baja en el mejor de los casos.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Avión roquero. Un invernante urbano.

 

Uno de los paseriformes urbanos más singulares es el avión roquero Ptyonoprogne rupestris. Lo es por ser un ave que generalmente vive en zonas rocosas -de ahí el apelativo roquero-, pero que ha encontrado en la ciudad un lugar propicio para pasar los meses de otoño e invierno, cuando en sus lugares de cría empieza a escasear el alimento.


Las zonas costeras del mediterráneo incluso las atlánticas andaluzas, son el lugar preferido por esta especie para invernar. Tiene un complejo comportamiento migrador, pues bajan de las montañas , como dije antes, a las zonas costeras, pero también ejemplares procedentes de centroeuropa se suman a esta población. De ahí que en nuestra ciudad sean ahora, si no abundantes, si al menos comunes en diversos puntos.


Pueden llegar a formar dormideros de centenares de ejemplares en la ciudad, generalmente en edificios o infraestructuras.

Como hirundínido que es, se alimenta de pequeños insectos que captura mientras vuela, siendo además el único de su familia que permanece en esta época en España.

En Marbella es un reproductor escaso. Solo lo he localizado criando en algunos puntos de nuestra sierra y en alguna infraestructura como puentes, pero siempre en pequeño número.


 

Ayer descubrí a un nutrido grupo de unos 20, soleándose tranquilamente sobre un edificio de nuestro paseo marítimo, en pleno casco urbano. Aunque el frío todavía no se ha hecho notar, estas aves resultan muy afectadas cuando llega. Y sobre todo las lluvias persistentes -sin duda tan necesarias-, suelen causar estragos en su población, obligándolos a menudo a abandonar la zona afectada y viajar hacia África, para poder alimentarse y no perecer.