domingo, 28 de mayo de 2023

Frenética actividad.

 

Avanza la primavera y en la urbe las especies de aves que en ella crían, están ya con la reproducción avanzada.


Los vencejos pálidos Apus pallidus, que han estado unos días sin verse, por los días lluviosos que hemos tenido, han regresado con fuerza. Ya la mayoría de ellos deben tener descendencia y la actividad es intensa en sus colonias urbanas.


Las gaviota patiamarillas Larus michaelllis, también tienen ya pollos. Y andan ya poniéndose algo nerviosas ante la cercanía de alguna persona a sus nidos. Aunque el concepto de cercanía que ellas parecen tener, no concuerda mucho con el nuestro. A pesar de criar en los tejados de los edificios, asomarse e un balcón es a veces motivo para que estas inteligentes aves se “mosqueen” y comiencen a intimidar.



Y por supuesto el resto de las especies que viven junto a nuestras casas, andan ya con sus volantones moviéndose en este medio tan humanizado, y a menudo tan poco amable para ellas.

martes, 23 de mayo de 2023

Reproductor urbano.

 

El verderón común Chloris chloris es uno de los pájaros más comunes que tenemos en nuestro medio natural, incluido el medio urbano. Y el traerlo hoy aquí es precisamente por eso, por su adaptabilidad al medio urbano que está demostrando en los últimos tiempos sobre todo.


Tengo frente a mi balcón una pareja criando en un árbol de un pequeño jardín urbano. Esto no lo había visto tiempo atrás, sólo lo detecto desde hace pocos años. Siempre había estado presente como reproductor en parques y jardines de cierta entidad y con arbolado, pero verlo criando en los arboles enclavados en plena urbe demuestra que están adaptándose a convivir en medios muy antropizados.

Según los datos del programa SACRE de SEO/Birdlife su población está en aumento moderado. Incluso se está expandiendo a zonas donde antes no estaba presente. No obstante el abuso de productos fitosanitarios, puede llegar a ser un problema, y realmente lo es allí donde este hecho se produce habitualmente.


Este pájaro robusto, de pico fuerte y coloración verdosa, es muy adaptable y se puede encontrar en una gran variedad de ambientes. Es fundamentalmente granìvoro y explota una gran cantidad de recursos alimenticios, desde pequeñas semillas en los jardines, hasta los duros piñones que es capaz de extraer con su potente pico. Su poca exigencia en cuanto al alimento y al lugar de nidificación, son las causas de su incremento en población y en general de su buen estado de conservación.

domingo, 21 de mayo de 2023

Monarca urbana.

 

La mariposa monarca Danaus plexippus, es una de las más grandes que viven en Iberia. Originaria de Norteámerica su llegada a la península esta´registrada ya desde los años 60 del siglo anterior. Aunque se producen llegadas de manera natural, empujadas por fuertes vientos del W, estos ejemplares no son muchos.

Pero por la presencia de su planta nutricia, la Asclepia, bastante común desde hace un tiempo en jardinería, se han establecido poblaciones estables, y ya plenamente independientes de sus congéneres americanas.


En nuestra localidad yo la vengo detectando desde principios de este siglo, pero no me extrañaría que ya desde antes estuvieran presentes.

Aunque es un animal exótico, no está considerado como invasor, ya que únicamente depende de su planta nutricia, que si se ha asilvestrado, pero que tampoco está considerada como invasora.


Hace unos días tuve la suerte de tropezar con este bello lepidóptero, que ya lleva unos años establecido por el sur de España, y puede que ya se esté incluso adentrando en alguna zona más norteña. El hecho es que la pude fotografiar en plena ciudad, sobre una lantana en un jardín. No es extraño verlas en la urbe, aunque no son muy comunes ni mucho menos, pero siempre alguna se deja ver en zonas urbanas.


lunes, 15 de mayo de 2023

Morena.

 

La Morena Aricia cramera es una pequeña mariposa, de apenas 2 a 3 cm de envergadura, bastante frecuente en este mes y en los venideros, pero que dado su pequeño tamaño puede pasar desapercibida. Si bien en realidad puede verse casi todo el año.


Es un endemismo iberomagrebí, que llega escasamente hasta el sur de Francia, estando presente también en Canarias, Baleares y otras islas del mediterráneo.


Su carácter termófilo la lleva a buscar zonas con escasa vegetación, en general en espacios más bien abiertos.


Este pequeño licénido que ahora resulta más fácil de encontrar en nuestros paseos camperos, puede confundirse a menudo con otras especies de su familia, pero un carácter distintivo muy básico es que tiene las fimbrias (borde de las alas) ajedrezadas, alternando el blanco y el negro, cosa que no ocurre con sus parientes.