miércoles, 26 de febrero de 2025

Garceta común costera.

 

La garceta común Egretta garzetta es una ardeida común en Marbella durante la invernada. Común relativamente claro, seguramente mucho menos de lo que debería.


Se puede encontrar en humedales de todo tipo. Embalses, ríos, y en general cualquier espacio con agua que contenga presas. Su alimentación incluye casi cualquier animal, desde peces, hasta pequeños insectos y en general cualquier animal que se ponga al alcance de su largo y afilado pico.

Frecuenta incluso la costa y no es raro encontrarla en estas fechas “adentrándose” unos metros en el mar para capturar alguna presa.


En este caso, del que ayer fuí testigo, capturó un pez de buen tamaño, que su trabajo le costó tragar.

En la provincia de Málaga se reproduce, en algunos enclaves muy concretos y no en gran número, pero es durante la invernada cuando resulta frecuente.

viernes, 21 de febrero de 2025

El poco común escribano triguero.

 

El escribano triguero Emberiza calandra es un pájaro común y bien distribuido en Iberia, pero en nuestro municipio es distinto. Aquí no es tan frecuente, con seguridad por no existir demasiado hábitat adecuado para él.

Es un típico habitante de medios abiertos con preferencia por zonas de cultivo y pastizales. En general lugares con poco arbolado. Se alimenta básicamente de semillas, y en época de cría lo complementa con una buena dosis de insectos.


Estos días tuve algún encuentro con este robusto y poco llamativo paseriforme, y esto después de bastante tiempo. Las zonas dunares son uno de los enclaves donde se deja ver en ocasiones, pues su poca cobertura arbórea y presencia de pasto, les resulta adecuado a su modo de vida.


Vive en zonas templadas de Eurasia y normalmente se comporta como un residente, aunque las poblaciones más norteñas si que se desplazan más al sur en otoño.

domingo, 16 de febrero de 2025

Sigue viéndose.

 

Hoy he tenido una nueva observación de esta especie exótica en nuestro término. El turaco violáceo Musophaga violacea se lleva viendo en Marbella desde 2011, y con más asiduidad desde 2016. Hasta el punto de que se considera que ha llegado a reproducirse en libertad.


Parece que su población no aumenta significativamente. Pero el hecho es que llevan ya casi 15 años moviéndose por nuestro medio natural, y aunque no parece afectar a la fauna y flora autóctona, habrá que seguir vigilando su evolución.


Con las exóticas siempre es mejor el principio de precaución y no dejar que se expandan de manera incontrolada, no vaya a ser que terminen siendo un problema, como ya ha ocurrido con algunas de ellas.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Llegada de hirundínidos.

 

Aunque estamos inmersos todavía en plena invernada -febrero es pleno invierno-, empiezan a llegar desde África los primeros estivales. Este hecho no es raro en los último tiempos , digamos décadas, pero no deja de ser llamativo.

avión común occidental

Desde primeros de febrero he detectado avión común occidental Delichon urbicum y golondrina común Hirundo rustica en Marbella. Y no parece que al menos en uno de los casos -el del avión-, sean aves en paso, pues estaban recogiendo barro, y eso en principio indica que son aves que se reproducen en estos lares.

golondrina común


Seguramente el cambio climático tenga algo que ver en este “adelanto” en la llegada, pero siempre hay que poner esto en cuarentena. El paso de los años nos aportará más datos, y, entonces será el momento de poder corroborar este hecho.

viernes, 7 de febrero de 2025

Cotorra argentina: expandiéndose en el medio natural.

 

La cotorra argentina Myopsitta monachus se encuentra en clara expansión en España. Su población sigue aumentando a buen ritmo y, en mi opinión, llegará a causar problemas en la agricultura en no demasiado tiempo.

En Marbella estoy notando que además de que su población está aumentando, o quizá por eso mismo, también está frecuentando ambientes donde hace unos años no estaba presente.


Ya no parece simplemente un ave ligada al medio urbano o semiurbano; se está adentrando en el medio natural.

Estoy teniendo observaciones de aves alimentándose en zonas alejadas de la urbe, ya sean matorrales o arboledas naturales o seminaturales, y esto ya es preocupante.

Hay que recordar que está incluida en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, y que esto implica que tiene incidencia sobre la flora y fauna autóctona.


Aunque nos puedan resultar simpáticas, o simplemente bonitas, no hay que olvidar que son “foráneos” y poco adecuados para moverse libremente por nuestro medio natural, ya de por sí bastante maltratado.

De momento siguen sin tomarse medidas para frenar su auge. Veremos las consecuencias que esto tiene. Nada positivas, en mi opinión.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Correlimos tridáctilo en nuestras playas.

 

El correlimos tridáctilo Calidris alba recorre ahora nuestras playas en busca de alimento, pues su manera de alimentarse es esa: recorrer la playa allí donde rompe el oleaje, en busca de pequeñas presas que este arrastra, si bien pueden hacerlo en zonas más alejadas de la costa. Es cuestión de alimentarse para sobrevivir.


Crían en latitudes árticas e invernan en una ancha franja, que va desde las costas occidentales de la Europa meridional, hasta el sur de África.

En Marbella es común ahora. Llegan a finales de agosto, pero su población aumenta según van pasando los meses y teniendo en cuenta las condiciones meteorologicas que reinen en Europa, se puede ver incrementada.

Es una de las aves más viajeras, capaces de realizar proezas migratorias como viajar desde el circulo polar ártico hasta el sur de África y vuelta.


Un viajero impenitente que ahora podemos disfrutar en nuestras playas.