domingo, 29 de junio de 2025

Papamoscas gris urbano.

 

El medio urbano -último ecosistema incorporado al planeta-, alberga, cada vez en mayor medida, una gran biodiversidad. Aunque no es comparable a ecosistemas naturales, lo cierto es que en el transcurso del tiempo se van añadiendo más especies a él.

El papamoscas gris Muscicapa striata puede ser un buen ejemplo. Paseriforme de hábitos forestales, se ha adaptado bastante bien en tiempos recientes al medio urbano, y a dia de hoy, sin llegar a ser numeroso, se encuentra presente tanto en parques, jardines, como incluso en el arbolado urbano.


Estrictamente insectívoro, caza a sus presas generalmente en vuelo, saliendo desde un posadero desde el que ha divisado a algún insecto en vuelo. Otras veces se lanza al suelo cuando ha detectado a la presa.

En Marbella es relativamente común en la urbe, siempre que exista arbolado de cierta entidad y zonas ajardinadas. En los parques también es frecuente.


Muy discreto en coloración, este migrador transahariano llega ya entrado abril desde la lejana África tropical donde pasa el invierno, aunque algún que otro se queda en invierno en nuestra zona -incluyendo nuestro término, donde detecté uno hace un par de inviernos-, pero no suele ser lo habitual.


Ya desde hace más de una década lo llevo viendo en mi barrio, y año tras año vuelve a ocupar la misma zona. Aunque no parece presentar problemas de conservación, hay que ser cautos. La disminucion generalizada de insectos, generalmente por el uso masivo de pesticidas, puede suponer una amenaza para este pájaro insectívoro a corto plazo incluso.

martes, 24 de junio de 2025

Adentrándose en la urbe.

 

La paloma torcaz Columba palumbus es una especie en alza, al menos en España en los últimos años. Esto es evidente en el medio natural, pero lo más llamativo es que se ha hecho ave urbana también en tiempos recientes. Esto está ocurriendo a nivel ibérico al menos. En otros puntos del continente ya era así hace décadas.




Hace ya un par de años la localicé criando en un céntrico parque de Marbella, pero lo de hoy ya si que me ha llamado mucho la atención. Una pareja está criando en plena urbe en una palmera washingtonia, por cierto especie exótica invasora.

Esto hace años era impensable. Recuerdo perfectamente como era una especie montaraz, bastante esquiva y huidiza, que costaba fotografiar por su carácter desconfiado.



Tiene una amplia distribución por Europa, Asia central y el norte de África, y es mucho más numerosa en invierno, cuando se reciben muchos invernantes del centro y norte de Europa. Como reproductor hoy es muy común también -no era así hace años, como dije antes-, y resulta bastante frecuente en el medio natural, en casi cualquier ambiente medianamente arbolado.

Lo de su llegada en tiempos recientes al medio urbano me ha sorprendido gratamente y lo de hoy me ha dejado un poco “fuera de juego”. 


Otra especie que se suma a la fauna urbana de forma incondicional, al menos de momento.

miércoles, 18 de junio de 2025

El adaptable avetorillo.

 

A algunas especies parece no irles mal, cuando la norma es al contrario. Normalmente son especies poco exigentes en cuanto al hábitat, con amplio espectro trófico y muy adaptables a los cambios que continuamente el ser humano provoca en el medio natural.

Este parece ser el caso del avetorillo común Ixobrychus minutus, una pequeña ardeida que prospera en nuestros humedales, siempre en bajo número, ya que nunca es un ave abundante.



Se alimenta de casi cualquier pequeño animal que pueda capturar, ya sea un pez, un anfibio un insecto u otro invertebrado. Es capaz de adaptarse a vivir entre vegetación invasora y tolera bastante bien la presencia humana.

En nuestro humedales, como dije antes, está presente todo el año -al menos en alguno-, y se reproduce con éxito, al menos aparentemente.


Aunque no resulta fácil de ver por sus hábitos crepusculares y por moverse entre la densa vegetación palustre, con un poco de paciencia es posible observarlo en entornos acuáticos muy cercanos a zonas transitadas y bastante concurridas.


sábado, 14 de junio de 2025

Chorlitejo chico reproductor.

 

Hace unos días tuve otra alegría ornitológica, que quedó un tanto eclipsada por la aparición del alzacola rojizo. En el mismo lugar, pude corroborar la cría de al menos 2 parejas de chorlitejo chico Charadrius dubius, la única ave limícola que actualmente cría en nuestro municipio.

Macho

Tiene una distribución amplia en Europa y Asia, siempre en zonas atemperadas, donde se reproduce. Luego abandona estas zonas para dirigirse a invernar en África occidental. Pero en algunos puntos del sur y este de Iberia, algunos ejemplares llegan a pasar el invierno, por lo que no dejan de verse en todo el año. En Marbella, de hecho, lo observo casi más en invernada que como reproductor.

Hembra con juveniles

Normalmente elige para criar las orillas fluviales, o de embalses y lagos, con arena, grava o guijarros donde camufla el nido. En este caso estas parejas han criado muy cerca de la playa, en el estuario de un río y se desplazan hasta la misma costa en busca de alimento, consistente en insectos, y otros pequeños invertebrados que pueda encontrar.

Juvenil

Hace unos años -más bien décadas- era si no numeroso, si un ave bien representada en estos enclaves, pero las numerosas “agresiones” que éstas zonas húmedas vienen sufriendo ha hecho disminuir notablemente la población reproductora a nivel local. Hasta tal punto, que yo creía que ya en Marbella no quedaba ninguna pareja.


martes, 10 de junio de 2025

Alzacola rojizo. Encuentro inesperado.

 

A veces suena la flauta y cuando menos te lo esperas, aparece una especie “rara” que termina por alegrarte el día de campeo. Esto me sucedió este pasado domingo en un paraje dunar de nuestra localidad. Aunque solo fueron unos pocos segundos, los suficientes para hacer un par de fotos y corroborar que el “inesperado” ave era un alzacola rojizo Cercotrichas galactotes, un paseriforme seriamente amenazado, clasificado como “en peligro” en el Libro Rojo de las Aves de España.


Es una migrante transahariana, que llega a la península sobre todo en mayo, pero que puede alargar su migración hasta bien entrado junio. Y esto es lo que parece haber sucedido en este caso, que el alzacola avistado por mí, con una altísima probabilidad es un ave en paso, camino a su lugar de cría, al que resulta muy fiel.

Es un habitante típico de zonas cálidas y más bien secas, con cultivos preferentemente de olivos o viñedos, y en general medios semiabiertos. Un hábitat muy especifico, que hace difícil que se instale en nuestra localidad, aunque en tiempos lejanos si que estuvo presente.


Son muchas las causas de su gran declive poblacional, entre ellas la intensificación agrícola y el uso de biocidas en la agricultura, pero también otros factores en su zona de invernada, como las frecuentes sequías que asolan el vecino continente africano.

En Iberia ocupa zonas apropiadas -siempre en bajo número- del cuadrante suroeste y el sureste. Un censo realizado en 2020 determinó que su declive entre el 2000 y el 2020 fue de un 92%. Un declive brutal para una especie, que antaño, si no frecuente, era al menos relativamente común, y que las profundas transformaciones sufridas por su hábitat, la ha llevado a niveles críticos.

En nuestra provincia todavía resisten unas pocas parejas, en el norte provincial sobre todo, donde aún se conservan -cada vez menos-, cultivos tradicionales, como el olivar, el almendral y otros leñosos.


viernes, 6 de junio de 2025

Roquero solitario, escaso reproductor.

 

Como reproductor resulta escaso en Marbella, como invernante es algo más numeroso, pero sin llegar en ningún caso a ser un ave común. Hablo del roquero solitario Monticola solitarius, que como su nombre indica, no es un ave gregaria, más bien al contrario, es territorial y solitaria.

Habita zonas de roquedos en sentido amplio, e incluso algún edificio más bien poco frecuentado o abandonado, sin meterse en zonas urbanas propiamente.

macho

Es insectívoro, pero incluso consume pequeños reptiles y algún fruto, y es una de las aves más llamativas de nuestra Sierra Blanca, ya que el macho en época reproductora es de un intenso color azul.

De marcado carácter termófilo, como suele moverse en terrenos rocosos y poco arbolados, no resulta difícil de localizar, allí donde esté presente, siendo frecuente observarlo sobre algún saliente rocoso o similar.

hembra

Hace unos días lo volví a ver en un edificio, concretamente un centro escolar, donde ya lo detecté el pasado año. Como dije antes, puede criar en ellos, siempre que encuentre algún hueco apropiado donde situar el nido, y eso parece haber ocurrido en este lugar.

Aunque está ampliamente distribuido, por zonas de Eurasia y África, falta en amplias zonas y no resulta muy frecuente, por lo que siempre es un ave interesante y más si está criando, como es el caso.




domingo, 1 de junio de 2025

La frecuente curruca cabecinegra.

 

La curruca cabecinegra Curruca melanocephala es uno de nuestros paseriformes más comunes, siendo ya frecuente incluso en el medio urbano, donde se han adaptado perfectamente a vivir, siempre que exista algo de arbolado y matorral.

Es poco exigente en cuanto al hábitat y muy adaptable en cuanto a su espectro trófico, lo que le ha favorecido notablemente.

macho

Extendida por la Europa circunmediterránea y el norte de África, es un ave que no presenta movimientos migratorios destacables.

En Iberia falta en algunas zonas norteñas, pero en general parece que su población se encuentra en ligero aumento.

hembra

En Marbella es muy común. Prácticamente no falta en ningún hábitat; pues desde zonas forestales hasta entornos dunares, pasando por el medio urbano son zonas propicias para ella.

Aunque básicamente insectívora, consume también bastantes bayas, drupas y frutos en general.

macho


Su característico canto, traqueteante y acelerado, es uno de los más característicos de nuestros matorrales mediterráneos, y ya incluso, de nuestro entorno urbano.