sábado, 8 de noviembre de 2025

Invernante urbano.

 

Es el único de su familia - los hirundínidos-, que permanece en Europa al llegar el otoño. Golondrinas y aviones marchan a África, pero el avión roquero Ptyonoprogne rupestris se ha adaptado a pasar el invierno en Europa, no sin algunos problemas derivados de la meteorología adversa, que puede llegar a dejarlos sin alimento en algún momento.


Desde octubre se dejan ver en plena ciudad, patrullando entre los edificios, pero también en ambientes fluviales y costas y prácticamente en cualquier lugar, ya que son aves que pasan gran parte del tiempo volando. Consumen pequeños insectos que capturan al vuelo, principalmente moscas y mosquitos, como el resto de sus congéneres.


En Marbella pueden llegar a formar dormideros importantes en plena ciudad, de decenas o centenares de individuos. En tiempos recientes incluso se ha llegado a detectar su reproducción, no en zona urbana, pero si en algunas infraestructuras, como puentes.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Diminuto.

 

El reyezuelo listado Regulus ignicapilla, junto a su pariente, - de distribución más norteña-: el reyezuelo sencillo, son las aves más pequeñas de Europa. De hecho el sencillo es unos milímetros más pequeño, pero esto es anecdótico. En todo caso son aves diminutas, con apenas 9 cm de cabeza a punta de la cola.

Eminentemente insectívoro, consume pequeños colémbolos, arácnidos, pulgones, y cualquier pequeño insecto que se cruce en su incesante deambular en el arbolado.


Se ha vuelto frecuente en Marbella. Tanto en el medio natural, donde prefiere las coníferas -en nuestro caso pinos-, pero también se encuentra en otras formaciones arboladas, incluyendo el arbolado urbano. Es más frecuente en parques y jardines, pero está presente también en arbolado disperso en plena ciudad.

A nivel de España presenta una tendencia positiva, según el programa SACRE de Seo /Birdlife. En nuestra ciudad es un reproductor habitual, incluyendo el medio urbano, pero en invierno aumenta notablemente la población con la llegada de aves más norteñas.


El nombre específico de ignicapilla, viene a significar “cabellera ardiente”. Y es que cuando se “enfada” -normalmente por la presencia de algún congénere en su territorio-, enerva su cresta eréctil de color anaranjado para amedentrar al intruso.

Como dije antes, se ha vuelto bastante frecuente en zonas donde hace unos años no pensaría que pudiera encontrarme con ellos. No es que sean abundantes, pero si que se nota un notable incremento, tanto en número como en espacios que ocupa.

jueves, 30 de octubre de 2025

Torcecuello en céntrico parque urbano.

 

Hoy tuve otro encuentro con este ave singular: el torcecuello euroasiático Jynx torquilla. Y lo más llamativo es que ha sido en un parque urbano, más bien muy “urbano”, de nuestra localidad.

No es que sea extremadamente raro, pero si que me ha llamado la atención que un lugar tan antropizado se encuentre esta peculiar ave.


En el Libro Rojo de Las Aves de España se le considera “vulnerable”, por su evidente rarefacción, al menos a nivel de España.

Tiene un comportamiento migratorio complejo, pero resumiendo: en nuestra zona puede verse todo el año. Crían de manera puntual y localizada y además es un migrante e invernante escaso, pues las poblaciones más norteñas se desplazan al sur en otoño, llegando algunos hasta el África central.

Habrá que ver si finalmente se queda un tiempo, o simplemente es un individuo en migración a África.


domingo, 26 de octubre de 2025

Llegando.

 

Durante la presente semana, ya casi a finales de octubre, han ido llegando las aves invernantes a nuestro medio natural, y algunas de ellas incluso a nuestro medio urbano, donde pasaran estos meses otoñales e invernales.

El pequeño mosquitero común Phylloscopus collybita es uno de estos paseriformes muy dados a asentarse en el medio urbano y también en masas forestales, incluso en aquellas poco densas. Llega a resultar muy común, por ser un ave muy numerosa en Europa.


La curruca capirotada Sylvia atricapilla, vive todo el año en nuestra zona, pero durante la primavera y el verano solo mantiene una población, que aunque no se puede considerar “pequeña”, ahora se ve muy aumentada durante estos meses. Es otro pájaro muy frecuente en Europa y por tanto muy común en invernada aquí. Al igual que el minúsculo mosquitero, también se adapta muy bien al medio urbano con arbolado.


El colirrojo tizón Phoenicurus ochruros, es otro típico invernante urbano. Habitante  de roquedos y serranías, durante el invierno ocupa las zonas edificadas, siempre que existan zonas ajardinadas al menos. Esta especie no llega a criar en Marbella, si bien lo hace en serranías cercanas y en buena parte de Iberia y de Europa, pero ahora prefiere pasar los meses fríos en zonas como la nuestra, mucho más atemperadas térmicamente.


Sin embargo el zorzal común Turdus philomelos, es ya más un habitante de zonas montanas. Bosques y matorrales constituyen su hábitat preferido y aunque alguno se puede dejar ver en algún parque, es siempre un ave huidiza que no se acerca al ser humano con facilidad. También es un invernante estricto, con poblaciones reproductoras a partir del centro de Iberia hacia el norte, siendo muy común en el centro y norte de Europa.



Todas estas y algunas especies más han llegado a Marbella en fechas recientes y seguirán llegando todavía. Algunas incluso proseguirán viaje hacia el norte de África para pasar allí la invernada.


jueves, 23 de octubre de 2025

Muy exclusiva.

 

La lagartija andaluza Podarcis vaucheri es uno de los vertebrados más exclusivos de los que podemos disfrutar en Marbella. Vive en Andalucia, sobre todo en la zona occidental, llegando hasta Granada y Jaén por el E y también en el N de África, hasta Túnez más o menos. Se ha detectado su presencia también en otras zonas del Mediterráneo como en Murcia, pero no está clara su llegada natural a esta zona.


Muy ligada a medios rocosos, puede vivir en zonas con muros, como ocurre en plena ciudad, donde no es raro encontrarlas en estos medios.

Puede decirse que es bastante común en nuestra localidad, y en general en la provincia, pero su reducida área de de distribución la hace muy vulnerable. Cualquier cambio en su medio la puede poner en una situación complicada. De hecho está incluida en la lista roja de la UICN y también figura en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial. En conclusión está protegida por la legislación nacional.


Los adultos pueden llegar a los 6 cm de longitud y presenta variabilidad en su coloración, según edad y sexo, pero aunque se puede confundir con alguna otra no suele resultar dificil su determinación con unos conocimientos básicos.

Una de nuestra “joyas” faunísticas, a menudo poco valorada por su relativa frecuencia en nuestro entorno.

viernes, 17 de octubre de 2025

Aberraciones.

 

Las aberraciones en el plumaje de las aves suelen ser muy llamativas. Una de las más frecuentes es el leucismo, un raro trastorno genético que hace que los pigmentos no lleguen a las plumas. A menudo se suele confundir con albinismo, que es bastante distinto. Aquí si que falta totalmente el pigmento.

Mirlo común con leucismo parcial

El mirlo común Turdus merula es una de las especies en la que resulta más fácil apreciar este transtorno, ya que al ser predominantemente negro, cuando aparece resulta llamativo. Y como además esta especie se ha vuelto común, confiada y bastante frecuente en el medio urbano, pues suele ser bastante detectable.

El leucismo puede ser parcial -el más común-, o total. Incluso puede ir aumentando con el tiempo. Tengo observaciones de algún ejemplar de mirlo durante algunos años, que cada vez se volvía un poco más “leucístico”.

Mirlo común con leucismo parcial.

Por supuesto que no es la única especie con esta rareza de coloración. Gorrión común, tórtola turca, colirrojo tizón y alguna más, he observado estos últimos años.

Y no es la única aberración cromática que aparece en las aves, hay algunas más, pero eso ya será objeto de otra entrada.



domingo, 12 de octubre de 2025

Otros migrantes.

 

La migración de aves, en estas fechas todavía intensa, es uno de los temas más tratados en este blog, y a buen seguro lo seguirá siendo. Pero no son los únicos seres vivos que llevan a cabo este continuo trasiego intercontinental.

Ayer descubrí en un paraje de nuestra localidad, a cientos y seguramente miles de ejemplares de una especie de libélula la Sympetrum fonscolombi, que es conocida por llevar a cabo esta migración, y que en estas fechas está plenamente activa. Con apenas 4 cm de longitud, resulta incluso difícil de creer que puedan llevar a cabo semejante hazaña, pero lo hacen.

Hembra

Está bastante extendida en África, Asia y la Europa meridional, aunque últimamente está ya llegando a la central, posiblemente por causas climáticas. Es bastante común por lo general, al ser una especie poco exigente en cuanto a la calidad del agua, donde desarrollan su fase larvaria y también a su corto ciclo como larva, lo que hace que pueda tener varias generaciones anuales.

Macho

Llegadas estas fechas de inicios de otoño una buena parte de la población europea marcha a África y como dije antes, pueden observarse por centenares en zonas soleadas. Sirven de alimento a gran cantidad de aves, y seguramente solo una pequeña fracción de la población llegará a África, pero siguen su camino, el que tienen marcado en sus genes.

martes, 7 de octubre de 2025

Mariposa del madroño.

 

El pasado domingo me topé de nuevo con uno de estos maravillosos seres alados -no emplumados-, que no suele resultar fácil de encontrar.

Se trata de la mariposa del madroño Charaxes jasius, el mayor de los lepidópteros diurnos que se pueden observar en Iberia.

anverso

Es una mariposa no muy frecuente por aquí, que suele verse en zonas de alcornocal donde también se encuentre su planta nutricia: el madroño Arbutus unedo. Pero ciertamente puede verse en otros lugares, incluso en entornos urbanos donde acude a libar de la flora ornamental. De todas formas allí donde haya madroños es más fácil de encontrar, por que al fin y al cabo, ahí tienen que volver para poner los huevos sobre sus hojas y que las larvas se puedan desarrollar.

reverso

Parece ser una especie de origen afrotropical, que se ha ido extendiendo y ocupa en la actualidad el entorno del Mediterráneo, tanto en Europa como en el N de África. En España se encuentra más en el sur y el este así como en Baleares, aunque también penetra hasta Extremadura e incluso más al norte.


miércoles, 1 de octubre de 2025

Llegada de invernantes. Gaviota reidora.

 

Iniciado ya el mes de octubre es hora de empezar a hablar de algunas especies invernantes, que ya han llegado -y seguirán llegando en mayor número- a nuestro término. Aún así hay que decir que sigue el proceso migratorio todavía, y en estos días pasados hemos tenido buen movimiento de culebrera europea y águila calzada en Marbella.

Pero ya puestos, empezaremos por hablar sobre una de las primeras invernantes en llegar a nuestras costas. Ya desde agosto al menos, se dejan ver algunas gaviotas reidoras Croicocephalus ridibundus en nuestra costa. Y su llegada irá en aumento en las próximas semanas.

plumaje invernal.

Es una gaviota de tamaño pequeño-mediano, muy común y frecuente en nuestra costa, incluso adentrándose en humedales interiores. Y aunque aquí no tenemos, puede llegar a ser frecuente en campos de labor.

plumaje nupcial

Vive en buena parte de Eurasia y N de África, y se ha ido haciendo más abundante en tiempos recientes, cuando incluso ha llegado a criar en nuestra provincia -y lo hace actualmente, pero no en Marbella-.

Su gran éxito se debe sin duda, a su capacidad de alimentarse casi de cualquier cosa.


viernes, 26 de septiembre de 2025

Incansables.

 

El mosquitero musical Phylloscopus trochilus, es uno de los paseriformes más abundantes en Europa, y sin embargo no cría en España. Es un migrante transahariano, que al ser tan abundante en el continente, tiene un paso muy notorio.


Hoy mismo, en un paseo por un parque de Marbella, he visto varios. Estamos en fechas de máximo migratorio, así que es lo normal; ver a muchos de estos viajeros en paso por aquí, camino de sus cuarteles de invernada, que van desde el sur del Sáhara hasta Sudáfrica.


Suelen volar durante la noche, como muchos paseriformes migradores, y durante el día descansan y se alimentan allá donde pueden. Hoy estaban atiborrándose de al parecer, pulgones, en algunos árboles del parque.


Mañana, seguramente, reemprenderan el viaje. Una nueva etapa en este incansable ir y venir entre Europa y África que estos pequeños pájaros, de poco más de 10 cm, realizan anualmente. Es su modo de vida.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Siguen en paso migratorio.

 

Todavía siguen pasando aves planeadoras, y quedan algunas semanas todavía de paso. Aunque es la primera quincena de septiembre cuando los números resultan más llamativos, todavía se pueden dar días de intenso paso de estas aves por Marbella, siempre dependiendo de los vientos dominantes.


Es el caso de esta singular ave, el abejero europeo Pernis apivorus.

A dia de hoy siguen pasando, e incluso en buenos números. A veces no muy visibles por la altura a la que vuelan, otras veces se dejan ver a menos altura, constituyendo un auténtico espectáculo natural.



martes, 16 de septiembre de 2025

Golondrinas dauricas: en migración o premigración.

 

La migración postnupcial -ahora en máximos-, no es siempre un hecho lineal, norte-sur, ni tiene por que ser continuado. A veces se producen paradas, desvíos, etc,.



Precisamente hoy descubrí un buen grupo de golondrina daurica Cecropis daurica, un hirundínido en expansión en España, posados en antenas de nuestra ciudad.





Es evidente que son aves migrantes, o preparándose para la migración y que andan todavía un tanto “perezosas” para enfrentar el gran viaje hacia África. Suelen invernar en el Sahel, un lugar relativamente cercano para estas aves, grandes voladoras, pero aún así, un trecho.


jueves, 11 de septiembre de 2025

Van llegando.

 

Ya en agosto se dejan ver estos “invernantes” en nuestras costas. En septiembre ya pueden verse grupitos de varios de ellos. Hablo del vuelvepiedras común Arenaria interpres, un ave limícola que cría en regiones circumpolares del hemisferio norte y que para invernar, llega incluso hasta Nueva Zelanda. Pero normalmente se quedan en costas europeas, entre ellas las de Iberia, o en las africanas.


Es un viajero impenitente, que pasa una buena parte del año moviéndose entre el lejano norte y zonas sureñas, entre ellas nuestro municipio. En Marbella es relativamente común, viéndose grupos a veces de más de una decena de ejemplares, a menudo mezclados con otras limícolas invernantes.

Se alimenta básicamente de insectos, crustáceos, incluso de carroña, que encuentra en las playas, a menudo volteando las pequeñas piedras que hay en ellas -de ahí su nombre-.


Hace unos días había al menos una decena de ellos en una playa de Marbella. Todavía algunos traían el “traje nupcial”, al menos a medias, pues estas aves cuando están en época reproductora adquieren un plumaje mucho más vistoso, que luego en invierno se vuelve más discreto, con el fin de no llamar mucho la atención.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Singular migrante, e invernante.

 

El zarapito trinador Numenius phaeopus es un ave costera, a veces incluso puede verse en humedales, pero nunca muy lejos de la costa. Inconfundible por su pico largo y curvado,  en estos días está en plena migración, hacia las costas de África, llegando incluso a alcanzar el extremo sur.


Para criar, sin embargo, ocupa zonas muy septentrionales, de todos los continentes. En definitiva realiza movimientos migratorios muy destacables de miles de kilómetros. Y además es un invernante regular en nuestras costas, sobre todo en las atlánticas, pero, al menos aquí, se detecta también algún invernante todos los años.

Se alimenta sobre todo de invertebrados. Es un voraz consumidor de cangrejos, como he podido observar reiteradamente, pero también puede consumir algo de materia vegetal.


En estos días están de paso migratorio por Marbella, y he llegado a ver hasta 2 o 3 ejemplares juntos, cosa normal, pero siempre llamativa.

Por su considerable tamaño no suele pasar desapercibido, y en estos días nos los podemos encontrar en un paseo por nuestras playas.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Tomilleras migrantes.

 

La curruca tomillera Curruca conspicillata en nuestro término se puede considerar solo como migrante, pero con dudas. Parece que en tiempos recientes alguna pareja ha podido criar, de todas formas sería en muy bajo número y en puntos muy concretos.

Como migrante es otra cuestión. En estos primeros días de septiembre alcanza sus máximos de paso postnupcial, camino hacia sus zonas de invernada en el N de África y con algunos ejemplares que llegan hasta el S del Sáhara.


Y es que esta singular curruca requiere un hábitat muy específico, formado por matorrales de bajo porte (tomillares, aulagares) y más bien áridas, donde se mueve con soltura a la busca de pequeños insectos.

No es ni mucho menos abundante, pero su tendencia parece estable en las últimas décadas.


Como ocurre con otras aves migratorias, durante la migración pueden verse en lugares que en apariencia no se corresponden con su hábitat de cría o de invernada. Y esto me sucedió hace un par de días, cuando descubrí al menos a dos de estas pequeñas currucas en un parque urbano.

martes, 2 de septiembre de 2025

Carbonero común, frecuente en la urbe.

 

Otro paseriforme plenamente instaurado ya como ave urbana es el carbonero común Parus major. Un párido de amplia distribución , llegando hasta Japón hacia el E y ocupando también el N de África y por supuesto Europa.

Su gran adaptabilidad y gran plasticidad en cuanto a su hábitat, hacen que tenga una tendencia positiva en España en los últimos 30 años.

De hábitos forestales, puede ocupar desde bosques densos hasta zonas con algo de arbolado disperso, con lo cual  se puede encontrar en numeroso ambientes, incluido el urbano.

De tendencia insectívora también aprovecha algunos recursos vegetales, como frutas, bayas, etc., y a la hora de criar se comporta como un ave troglodita, que necesita de huecos en árboles, o incluso en edificaciones o infraestructuras y mobiliario urbano -farolas por ejemplo-. Es una de las especies que mejor se adapta a las cajas nido, y puede realizar más de una puesta al año y además numerosa. He visto algunos nidos con más de 10 huevos. Luego los que salen adelante, ya es otro tema.


En Marbella es frecuente prácticamente en cualquier zona con algo de arbolado, y como dije al principio se ha adaptado bastante bien al arbolado urbano, que recorre a menudo en busca de alimento, emitiendo casi constantemente su sonoro reclamo, muy peculiar y distintivo. No presenta movimientos migratorios destacables y por lo tanto, lo tenemos todo el año adornando el medio natural y el urbano con su colorido plumaje y su peculiar reclamo y canto, bastante variado y agradable al oído.


viernes, 29 de agosto de 2025

Ambiente migratorio.

 

A punto de llegar a septiembre, mes migratorio por excelencia, ya el movimiento de aves que se dirigen a África empieza a ser notorio.

Entre las aves planeadoras todavía son los milanos negros Milvus migrans los más numerosos, pero empiezan a aparecer otras especies, entre ellas el abejero europeo Pernis apivorus. Una singular rapaz, que como su nombre indica, se dedica más bien a consumir abejas, avispas y similares y que protagoniza uno de los más espectaculares movimientos migratorios por su tendencia a formar bandos, aunque no siempre.

Abejero europeo.

Pero hay más grupos de aves ya en movimiento migratorio. Limícolas, marinas, paseriformes...

Entre éstos últimos he tenido esta semana algunas observaciones, e irán a más durante los próximos días, pues en este grupo acabamos de comenzar como aquel que dice. Aquí os presento a algunos de ellos.





Curruca zarcera.

Mosquitero musical.


Curruca mosquitera.


Todas estas aves son especies estrictamente migrantes. Ninguna cría ni vive habitualmente en nuestra zona. Simplemente, están de paso a sus zonas de invernada en el África subsahariana.

domingo, 24 de agosto de 2025

Flamencos.

 

Estos días pasados he tenido alguna observación, y he sabido de otras en Marbella, de estas elegantes y peculiares aves. Me refiero al flamenco común Phoenicopterus roseus, una de las más singulares aves que pueblan nuestros humedales.


Como es sabido la colonia de cría de la laguna de Fuente de Piedra es la mayor de España , y estas aves muy especializadas en cuanto a su dieta, tienen que moverse en busca de alimento. Comen pequeños organismos acuáticos, que filtran con su especializado pico y que solo encuentran en medios salinos, o medianamente salobres.


Por lo tanto se desplazan entre humedales recorriendo largas distancias en ocasiones;  se sabe que flamencos de Fuente de Piedra pueden llegar hasta Doñana para alimentarse y volver a cebar a sus crías. Otras veces se quedan más cerca y repostan en las marismas gaditanas, pero en definitiva realizan desplazamientos de cientos de kilómetros y en estos movimientos a veces los podemos detectar en nuestro municipio, siempre en vuelo, tanto sobre el mar como en tierra y en ocasiones incluso durante la noche, cuando su singular reclamo de vuelo delata su presencia.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Y llegaron.

 

Solo hizo falta que el poniente se impusiera, para que pudiéramos disfrutar en Marbella de días de intenso paso de planeadoras.

Hoy es un gran día de observación de este fenómeno natural, que aunque repetido año tras año, no deja indiferente a ningún amante de la Naturaleza.

Cigueñas blancas.

La migración postnupcial está alcanzando su “climax” y si el viento es apropiado, como hoy, los números de aves avistadas pueden ser llamativos.

En unas 3 horas he podido disfrutar de un grupo de mas de 200 cigüeñas blancas Ciconia ciconia, y del paso casi continuo de milano negro Milvus migrans: unos 400.


La mayoría están pasando por Sierra Blanca, buscando las fuertes corrientes térmicas que allí se forman, y no se están dejando ver en pleno casco urbano; con seguridad por la componente SW, si fuera más bien NW, otro gallo cantaría, y posiblemente muchas de estas increíbles viajeras se dejarían ver en la urbe, apenas alzando la vista.


sábado, 16 de agosto de 2025

Juvenil de Audouin.

 

Ayer tuve un encuentro en una de nuestras playas con un juvenil de gaviota de Audouin Ichtyaetus audouinii, una especie endémica de la cuenca mediterránea, con unos efectivos a nivel mundial que se estima no superan los 42000 ejemplares. La mayoría de estas aves crían en España, aproximadamente un 70% del total, repartidas desigualmente por islas, islotes y costas rocosas.


Hace unas décadas llegó a estar considerada como “en peligro de extinción”, pero a partir de la década de los 80 del siglo pasado su población se recuperó notablemente y se cambió su clasificación a “vulnerable”. En la actualidad vuelven a descender, a un ritmo de un 5% anual, según estudios de SEO/Birdlife.


Es una especie que se alimenta de peces pelágicos, aunque no desdeña cualquier otro animal de pequeño tamaño que pueda encontrar en la costa.

En Marbella sin ser abundante, se suelen ver ejemplares sobre todo en invernada, aunque una parte de la población se dirige a las costas del África occidental a invernar.

Como dije antes, dado su bajo número, siempre es un encuentro agradable y más con ejemplares juveniles, de los que recuerdo haber tenido un par de avistamientos anteriores.


Una especie amenazada, que suele moverse con otras gaviotas y que a menudo suele pasar desapercibida a los no iniciados, pero cuya observación siempre resulta gratificante.





domingo, 10 de agosto de 2025

Monarcas en Marbella.

 

Aunque es una especie exótica, cuya área de distribución es América, la mariposa monarca Danaus plexippus es ya una habitual de nuestra entomofauna desde hace más de 2 décadas al menos. A principios de La presente centuria descubrí una colonia bastante notable en nuestra localidad, además de otras más reducidas.


Con el paso de los años se ha ido manteniendo, aunque con altibajos, debido a que su planta nutricia: la asclepia, también importada de Norteamérica, ha tenido altibajos importantes debido a las sequías recurrentes estos últimos años.


Como en el presente año hidrológico las lluvias han sido generosas, las asclepias resultan más frecuentes y la colonia parece resurgir. Al menos en mis dos últimas visitas he visto un buen número de ejemplares.

Sobre la distribución de esta bella -aunque no nativa- mariposa se puede consultar el siguiente artículo, que refleja su distribución en el suroeste ibérico, y en el que aparece la colonia de Marbella. https://www.researchgate.net/publication/320474416_Dispersal_of_the_monarch_butterfly_Danaus_plexippus_over_southern_Spain_from_its_breeding_grounds


miércoles, 6 de agosto de 2025

Martín pescador juvenil.

 

Esta singular ave, el martín pescador Alcedo atthis, es sin duda una de nuestras joyas aladas. Tanto por su belleza, como por su especializado modo de vida y para rematarlo, por su escasez.

Hace unos día tuve un avistamiento un tanto sorprendente de este habitante de zonas húmedas, en un lugar donde antes no lo había detectado, y además un ejemplar juvenil; lo que parece indicar que la población reproductora en Marbella al menos se mantiene o se expande de forma moderada.


Aunque tiene una amplia distribución su especializado modo de vida y sus requerimientos de hábitat, hace que falte en amplias zonas de su área de distribución, aquellas que no reúnen condiciones óptimas para él.

Pescador al acecho desde un posadero no muy elevado, no solo consume peces a pesar de su nombre, si no que aprovecha casi cualquier animalillo presente en estos medios dulceacuícolas, como moluscos, larvas de insectos, etc,.


En el Libro Rojo de las Aves de España se le considera “en peligro”, por el grave deterioro de su medio – los ecosistemas fluviales- en las últimas décadas en España.

Por lo tanto en Marbella lo podemos ver durante todo el año, aunque en invierno se reciben muchos ejemplares del centro y norte de Europa, incrementando notablemente la población y adornando nuestros maltratados cauces con su bello colorido y sus vuelos rasantes sobre el agua.