domingo, 12 de octubre de 2025

Otros migrantes.

 

La migración de aves, en estas fechas todavía intensa, es uno de los temas más tratados en este blog, y a buen seguro lo seguirá siendo. Pero no son los únicos seres vivos que llevan a cabo este continuo trasiego intercontinental.

Ayer descubrí en un paraje de nuestra localidad, a cientos y seguramente miles de ejemplares de una especie de libélula la Sympetrum fonscolombi, que es conocida por llevar a cabo esta migración, y que en estas fechas está plenamente activa. Con apenas 4 cm de longitud, resulta incluso difícil de creer que puedan llevar a cabo semejante hazaña, pero lo hacen.

Hembra

Está bastante extendida en África, Asia y la Europa meridional, aunque últimamente está ya llegando a la central, posiblemente por causas climáticas. Es bastante común por lo general, al ser una especie poco exigente en cuanto a la calidad del agua, donde desarrollan su fase larvaria y también a su corto ciclo como larva, lo que hace que pueda tener varias generaciones anuales.

Macho

Llegadas estas fechas de inicios de otoño una buena parte de la población europea marcha a África y como dije antes, pueden observarse por centenares en zonas soleadas. Sirven de alimento a gran cantidad de aves, y seguramente solo una pequeña fracción de la población llegará a África, pero siguen su camino, el que tienen marcado en sus genes.

martes, 7 de octubre de 2025

Mariposa del madroño.

 

El pasado domingo me topé de nuevo con uno de estos maravillosos seres alados -no emplumados-, que no suele resultar fácil de encontrar.

Se trata de la mariposa del madroño Charaxes jasius, el mayor de los lepidópteros diurnos que se pueden observar en Iberia.

anverso

Es una mariposa no muy frecuente por aquí, que suele verse en zonas de alcornocal donde también se encuentre su planta nutricia: el madroño Arbutus unedo. Pero ciertamente puede verse en otros lugares, incluso en entornos urbanos donde acude a libar de la flora ornamental. De todas formas allí donde haya madroños es más fácil de encontrar, por que al fin y al cabo, ahí tienen que volver para poner los huevos sobre sus hojas y que las larvas se puedan desarrollar.

reverso

Parece ser una especie de origen afrotropical, que se ha ido extendiendo y ocupa en la actualidad el entorno del Mediterráneo, tanto en Europa como en el N de África. En España se encuentra más en el sur y el este así como en Baleares, aunque también penetra hasta Extremadura e incluso más al norte.


miércoles, 1 de octubre de 2025

Llegada de invernantes. Gaviota reidora.

 

Iniciado ya el mes de octubre es hora de empezar a hablar de algunas especies invernantes, que ya han llegado -y seguirán llegando en mayor número- a nuestro término. Aún así hay que decir que sigue el proceso migratorio todavía, y en estos días pasados hemos tenido buen movimiento de culebrera europea y águila calzada en Marbella.

Pero ya puestos, empezaremos por hablar sobre una de las primeras invernantes en llegar a nuestras costas. Ya desde agosto al menos, se dejan ver algunas gaviotas reidoras Croicocephalus ridibundus en nuestra costa. Y su llegada irá en aumento en las próximas semanas.

plumaje invernal.

Es una gaviota de tamaño pequeño-mediano, muy común y frecuente en nuestra costa, incluso adentrándose en humedales interiores. Y aunque aquí no tenemos, puede llegar a ser frecuente en campos de labor.

plumaje nupcial

Vive en buena parte de Eurasia y N de África, y se ha ido haciendo más abundante en tiempos recientes, cuando incluso ha llegado a criar en nuestra provincia -y lo hace actualmente, pero no en Marbella-.

Su gran éxito se debe sin duda, a su capacidad de alimentarse casi de cualquier cosa.