jueves, 30 de octubre de 2025

Torcecuello en céntrico parque urbano.

 

Hoy tuve otro encuentro con este ave singular: el torcecuello euroasiático Jynx torquilla. Y lo más llamativo es que ha sido en un parque urbano, más bien muy “urbano”, de nuestra localidad.

No es que sea extremadamente raro, pero si que me ha llamado la atención que un lugar tan antropizado se encuentre esta peculiar ave.


En el Libro Rojo de Las Aves de España se le considera “vulnerable”, por su evidente rarefacción, al menos a nivel de España.

Tiene un comportamiento migratorio complejo, pero resumiendo: en nuestra zona puede verse todo el año. Crían de manera puntual y localizada y además es un migrante e invernante escaso, pues las poblaciones más norteñas se desplazan al sur en otoño, llegando algunos hasta el África central.

Habrá que ver si finalmente se queda un tiempo, o simplemente es un individuo en migración a África.


domingo, 26 de octubre de 2025

Llegando.

 

Durante la presente semana, ya casi a finales de octubre, han ido llegando las aves invernantes a nuestro medio natural, y algunas de ellas incluso a nuestro medio urbano, donde pasaran estos meses otoñales e invernales.

El pequeño mosquitero común Phylloscopus collybita es uno de estos paseriformes muy dados a asentarse en el medio urbano y también en masas forestales, incluso en aquellas poco densas. Llega a resultar muy común, por ser un ave muy numerosa en Europa.


La curruca capirotada Sylvia atricapilla, vive todo el año en nuestra zona, pero durante la primavera y el verano solo mantiene una población, que aunque no se puede considerar “pequeña”, ahora se ve muy aumentada durante estos meses. Es otro pájaro muy frecuente en Europa y por tanto muy común en invernada aquí. Al igual que el minúsculo mosquitero, también se adapta muy bien al medio urbano con arbolado.


El colirrojo tizón Phoenicurus ochruros, es otro típico invernante urbano. Habitante  de roquedos y serranías, durante el invierno ocupa las zonas edificadas, siempre que existan zonas ajardinadas al menos. Esta especie no llega a criar en Marbella, si bien lo hace en serranías cercanas y en buena parte de Iberia y de Europa, pero ahora prefiere pasar los meses fríos en zonas como la nuestra, mucho más atemperadas térmicamente.


Sin embargo el zorzal común Turdus philomelos, es ya más un habitante de zonas montanas. Bosques y matorrales constituyen su hábitat preferido y aunque alguno se puede dejar ver en algún parque, es siempre un ave huidiza que no se acerca al ser humano con facilidad. También es un invernante estricto, con poblaciones reproductoras a partir del centro de Iberia hacia el norte, siendo muy común en el centro y norte de Europa.



Todas estas y algunas especies más han llegado a Marbella en fechas recientes y seguirán llegando todavía. Algunas incluso proseguirán viaje hacia el norte de África para pasar allí la invernada.


jueves, 23 de octubre de 2025

Muy exclusiva.

 

La lagartija andaluza Podarcis vaucheri es uno de los vertebrados más exclusivos de los que podemos disfrutar en Marbella. Vive en Andalucia, sobre todo en la zona occidental, llegando hasta Granada y Jaén por el E y también en el N de África, hasta Túnez más o menos. Se ha detectado su presencia también en otras zonas del Mediterráneo como en Murcia, pero no está clara su llegada natural a esta zona.


Muy ligada a medios rocosos, puede vivir en zonas con muros, como ocurre en plena ciudad, donde no es raro encontrarlas en estos medios.

Puede decirse que es bastante común en nuestra localidad, y en general en la provincia, pero su reducida área de de distribución la hace muy vulnerable. Cualquier cambio en su medio la puede poner en una situación complicada. De hecho está incluida en la lista roja de la UICN y también figura en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial. En conclusión está protegida por la legislación nacional.


Los adultos pueden llegar a los 6 cm de longitud y presenta variabilidad en su coloración, según edad y sexo, pero aunque se puede confundir con alguna otra no suele resultar dificil su determinación con unos conocimientos básicos.

Una de nuestra “joyas” faunísticas, a menudo poco valorada por su relativa frecuencia en nuestro entorno.

viernes, 17 de octubre de 2025

Aberraciones.

 

Las aberraciones en el plumaje de las aves suelen ser muy llamativas. Una de las más frecuentes es el leucismo, un raro trastorno genético que hace que los pigmentos no lleguen a las plumas. A menudo se suele confundir con albinismo, que es bastante distinto. Aquí si que falta totalmente el pigmento.

Mirlo común con leucismo parcial

El mirlo común Turdus merula es una de las especies en la que resulta más fácil apreciar este transtorno, ya que al ser predominantemente negro, cuando aparece resulta llamativo. Y como además esta especie se ha vuelto común, confiada y bastante frecuente en el medio urbano, pues suele ser bastante detectable.

El leucismo puede ser parcial -el más común-, o total. Incluso puede ir aumentando con el tiempo. Tengo observaciones de algún ejemplar de mirlo durante algunos años, que cada vez se volvía un poco más “leucístico”.

Mirlo común con leucismo parcial.

Por supuesto que no es la única especie con esta rareza de coloración. Gorrión común, tórtola turca, colirrojo tizón y alguna más, he observado estos últimos años.

Y no es la única aberración cromática que aparece en las aves, hay algunas más, pero eso ya será objeto de otra entrada.



domingo, 12 de octubre de 2025

Otros migrantes.

 

La migración de aves, en estas fechas todavía intensa, es uno de los temas más tratados en este blog, y a buen seguro lo seguirá siendo. Pero no son los únicos seres vivos que llevan a cabo este continuo trasiego intercontinental.

Ayer descubrí en un paraje de nuestra localidad, a cientos y seguramente miles de ejemplares de una especie de libélula la Sympetrum fonscolombi, que es conocida por llevar a cabo esta migración, y que en estas fechas está plenamente activa. Con apenas 4 cm de longitud, resulta incluso difícil de creer que puedan llevar a cabo semejante hazaña, pero lo hacen.

Hembra

Está bastante extendida en África, Asia y la Europa meridional, aunque últimamente está ya llegando a la central, posiblemente por causas climáticas. Es bastante común por lo general, al ser una especie poco exigente en cuanto a la calidad del agua, donde desarrollan su fase larvaria y también a su corto ciclo como larva, lo que hace que pueda tener varias generaciones anuales.

Macho

Llegadas estas fechas de inicios de otoño una buena parte de la población europea marcha a África y como dije antes, pueden observarse por centenares en zonas soleadas. Sirven de alimento a gran cantidad de aves, y seguramente solo una pequeña fracción de la población llegará a África, pero siguen su camino, el que tienen marcado en sus genes.

martes, 7 de octubre de 2025

Mariposa del madroño.

 

El pasado domingo me topé de nuevo con uno de estos maravillosos seres alados -no emplumados-, que no suele resultar fácil de encontrar.

Se trata de la mariposa del madroño Charaxes jasius, el mayor de los lepidópteros diurnos que se pueden observar en Iberia.

anverso

Es una mariposa no muy frecuente por aquí, que suele verse en zonas de alcornocal donde también se encuentre su planta nutricia: el madroño Arbutus unedo. Pero ciertamente puede verse en otros lugares, incluso en entornos urbanos donde acude a libar de la flora ornamental. De todas formas allí donde haya madroños es más fácil de encontrar, por que al fin y al cabo, ahí tienen que volver para poner los huevos sobre sus hojas y que las larvas se puedan desarrollar.

reverso

Parece ser una especie de origen afrotropical, que se ha ido extendiendo y ocupa en la actualidad el entorno del Mediterráneo, tanto en Europa como en el N de África. En España se encuentra más en el sur y el este así como en Baleares, aunque también penetra hasta Extremadura e incluso más al norte.


miércoles, 1 de octubre de 2025

Llegada de invernantes. Gaviota reidora.

 

Iniciado ya el mes de octubre es hora de empezar a hablar de algunas especies invernantes, que ya han llegado -y seguirán llegando en mayor número- a nuestro término. Aún así hay que decir que sigue el proceso migratorio todavía, y en estos días pasados hemos tenido buen movimiento de culebrera europea y águila calzada en Marbella.

Pero ya puestos, empezaremos por hablar sobre una de las primeras invernantes en llegar a nuestras costas. Ya desde agosto al menos, se dejan ver algunas gaviotas reidoras Croicocephalus ridibundus en nuestra costa. Y su llegada irá en aumento en las próximas semanas.

plumaje invernal.

Es una gaviota de tamaño pequeño-mediano, muy común y frecuente en nuestra costa, incluso adentrándose en humedales interiores. Y aunque aquí no tenemos, puede llegar a ser frecuente en campos de labor.

plumaje nupcial

Vive en buena parte de Eurasia y N de África, y se ha ido haciendo más abundante en tiempos recientes, cuando incluso ha llegado a criar en nuestra provincia -y lo hace actualmente, pero no en Marbella-.

Su gran éxito se debe sin duda, a su capacidad de alimentarse casi de cualquier cosa.