domingo, 6 de abril de 2025

Contra todo pronóstico.

 

Que a 6 de abril este pequeño mosquitero de origen cuanto menos del E de Rusia, de ahí hacia Siberia y Mongolia, siga con nosotros, es un notición.


Normalmente pueden permanecer hasta marzo, y eso teniendo en cuenta que aunque cada vez se están viendo más, no deja de ser un ave escasa en invernada.

Pues este es el caso que tenemos en un parque de nuestra ciudad: un mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus, que lleva al menos desde primeros de diciembre en el mismo lugar.


Ha sido totalmente inesperado para mi comprobar que sigue aquí, y habrá que seguir la evolución de hasta cuando permanece, porque su instinto migratorio le debe llevar a su lugar de origen, y ya, va con cierto retraso.

jueves, 3 de abril de 2025

El tenor del matorral.

Si hay un pájaro nombrado en la literatura por su formidable canto, ese es el ruiseñor común Luscinia megarynchos. Y es que el canto es lo más llamativo de este paseriforme, por lo demás bastante discreto en coloración y escondedizo en sus hábitos.


 

Es plenamente un ave estival, que llega ahora desde el África occidental y central donde ha pasado los meses más fríos. Ocupa ahora la parte meridional de Europa y de Asia, hasta el Caspio, donde se reproduce. Casi exclusivamente insectívoro y habitante de zonas muy frescas y húmedas; aunque también ocupa otros matorrales menos higrófilos, pero siempre densos y poco expuestos al calor.


Como dije antes su canto ha inspirado a literatos por su belleza y musicalidad. Lo emite incluso durante la noche intentando atraer a las hembras y también para establecer su territorio, compitiendo con otros machos.

En Marbella es común pero en mi opinión, en descenso. Cada año localizo menos. Sin ser un descenso muy notorio, si que me da la impresión de que su población ha descendido. Muchas pueden ser las causas, entre ellas la destrucción de zonas ribereñas y la disminución evidente de las poblaciones de insectos por causas antropógenas, como el uso masivo de plaguicidas.

lunes, 31 de marzo de 2025

Cigueñuelas en paso.

 

La cigüeñuela común Himantopus himantopus es en nuestra zona un migrante estricto; si bien en zonas cercanas se la considera residente, ya que permanecen durante todo el año.

Al ser una especie ligada a aguas someras es de suponer que cuando nuestros ríos presentaban estuarios en buen estado de conservación, es posible que se reprodujeran e incluso pudieran invernar. A día de hoy al no existir estos enclaves costeros, esto resulta imposible. Por lo tanto son durante ambos pasos migratorios cuando las podemos observar en Marbella.


Y justo ayer vimos un grupo de 7 de estas singulares y bellas aves en el pantano de La Concepción.

Es de amplia distribución mundial y en España es la limícola más frecuente. Normalmente estival, con áreas de invernada en África; además en zonas de Iberia invernan aves más norteñas. En definitiva, tiene un comportamiento migrador bastante complejo.


En Marbella, como dije al principio, solo la vemos en los pasos migratorios. Ahora, en el mes en ciernes, abril, es el momento idóneo para observar a estas elegantes aves en paso.

domingo, 23 de marzo de 2025

Escasa.

 

La mariposa arlequín Zerynthia rumina es otra de nuestras joyas faunísticas, y en este caso aladas, que no emplumadas.

Tiene una distribución restringida a Iberia, sureste de Francia y zonas del norte de África, y llegó a estar catalogada como en peligro de extinción a mediados de los 80 del siglo pasado. Actualmente ya no tiene está catalogación a nivel de especie, aunque dos subespecies continúan así catalogadas. En todo caso estas subespecies no viven en nuestro territorio.


De todas formas no es una mariposa frecuente. De hecho desde hace un par de años, veo cada vez menos.

Suele moverse en terrenos soleados, en claros de pinares y en general en zonas cálidas. Es posible verlas casi todo el año en nuestra zona, si bien como dije antes, no es demasiado abundante.


Su evidente belleza y escasez, hace que sea una de las más buscadas, y no siempre fáciles de ver, y menos de fotografiar. 

martes, 18 de marzo de 2025

En disminución.

 

El galápago leproso Mauremys leprosa es una de nuestras joyas faunísticas. Lo es por su área de distribución, que está restringida en Europa a la península Ibérica y a una pequeña población en el sur de Francia, así como en algunas islas mediterráneas. También aparece en el norte de África. Por su carácter termófilo falta de buena parte del norte de nuestro país.


Su alimentación es mayoritariamente de origen vegetal, pero también consume pequeños invertebrados e incluso puede llegar a consumir carroña.

Está muy ligado al medio acuático evidentemente, pero es capaz de soportar, hasta cierto grado, aguas con cierto nivel de contaminación.


Lo que si necesita es aguas remansadas, ya sean embalses, lagos , ríos, etc. Y dado su carácter termófilo precisa un alto grado de insolación, y cierta cobertura vegetal, tanto de vegetación palustre como sumergida.

Desde hace unos años noto un notable descenso de sus efectivos en Marbella. Y diversos autores parecen coincidir en este hecho: el galápago leproso es cada vez menos común.

Las causas seguramente son variadas, pero entre ellas se encuentra la tremenda expansión que está teniendo la exótica invasora tortuga de Florida Trachemys scripta, e incluso alguna otra especie introducida en tiempos recientes. Compiten con nuestro galápago autóctono por los lugares de soleamiento, por el alimento, incluso les pueden transmitir patógenos, ya que la especie alóctona se ha hecho muy numerosa. Además algunos de los peces introducidos, o sea invasores, depredan sobre el leproso, aumentando así la de sus depredadores naturales.

 Mi impresión  es que cada vez hay menos de los nuestros y más de los invasores, y si no se toman medidas -que lo dudo-, la población autóctona podría llegar a colapsar.

sábado, 15 de marzo de 2025

Carbonero común, comenzando la cría.

 

El mes de marzo es ya un mes inequívocamente de reproducción. La primavera llama a la puerta y las aves comienzan ya sus tareas reproductivas.

Ya he detectado varios comportamientos claramente reproductivos en algunas aves, pero hoy me centraré en un paseriforme no migrador, que ya se encuentra inmerso en ella.


El carbonero común Parus major, es uno de nuestros pájaros más llamativos, por su coloración contrastada y su reclamo y canto característico, fácilmente audible incluso a cierta distancia.

Es de tendencia forestal, pero muy adaptable y no necesita bosques en buen estado de conservación. Le vale cualquier zona arbolada, incluso las urbanas. Aunque básicamente insectívoro, no duda en aprovechar algún pequeño fruto que pueda encontrar. Y suele buscar su sustento recorriendo los árboles, en busca de pequeñas larvas, coleópteros y en general cualquier insecto o arácnido que encuentre.


No presenta problemas de conservación reseñables. Su gran adaptabilidad y amplio espectro trófico son su salvaguarda. Originariamente construía sus nidos en huecos de árboles, pero ante la falta de éstos, no duda en utilizar cualquier otro emplazamiento. De hecho es frecuente verlo anidar en farolas y en otro mobiliario urbano, incluso en edificaciones.

lunes, 10 de marzo de 2025

Garza real, frecuente en invernada.

 

La garza real Ardea cinerea es la ardeida de mayor tamaño que existe en Iberia. En Marbella es un estricto invernante, y su número va en aumento. Sin llegar a ser muy abundante, a menudo se pueden observar unas cuantas de ellas juntas, aunque generalmente suelen ser solitarias.


A pesar de que los ecosistemas acuáticos son de los que más han sufrido la presión de las actividades humanas y se encuentran en su mayoría en condiciones de naturalidad bastante pobre, algunas especies como la que nos ocupa, han mostrado una gran adaptabilidad a las cambiantes condiciones ecológicas de su medio, y han sido capaces de prosperar y aumentar su población. El amplio espectro trófico, la capacidad de buscar nuevas zonas de alimentación desplazándose distancias considerables, e incluso la tolerancia que muestran hacia el ser humano, son algunas de las causas de su notable incremento poblacional.




La garza real es una consumada pescadora al acecho. Instalada en orillas de todo tipo de masas de agua dulce, e incluso en la costa, permanece inmóvil o caminando lentamente y siempre atenta a lo que se mueva cerca de ella. Cuando detecta la presa lanza el cuello a gran velocidad y la captura con el pico. Pero no solo son los peces los que sufren la depredación de esta elegante ave Una amplia variedad de presas son susceptibles de terminar en su pico. Desde mamíferos del tamaño de la rata, hasta pequeños insectos, pasando por ranas, aves, serpientes y en general casi cualquier animal que puedan cazar.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Picos singulares.

 

El pico de las aves dice mucho de su alimentación. La forma está muy ligada a como el ave consigue el alimento o que tipo de alimento es el que consume.

Este es el caso de dos paseriformes, de la familia de los fringílidos, con picos realmente peculiares, bastante diferentes a los de resto de sus parientes.

El Picogordo común Coccotrhaustes coccotrhaustes, hace honor a su nombre, con un pico poderoso acompañado de una poderosa cabeza, donde se alojan los musculos que accionan su prodigiosa herramienta. Su dieta consta básicamente de frutos y semillas de buen tamaño, incluyendo la pulpa y la propia semilla. Así es capaz de partir el hueso de la aceituna o las también duras drupas del almez. Como contrapartida tambien consume los brotes tiernos de algunos árboles, las yemas.



Más singular todavía es el piquituerto común Loxia curvirostra. El nombre ya nos indica lo sorprendente y especializado que es su pico, entrecruzado en forma de tenaza. Con este “material” es capaz de partir sin esfuerzo los duros piñones, que son la base de su alimentación, aunque también consume otros frutos carnosos variados.


 
Ambas especies están presentes en Marbella. La primera aparentemente solo en invernada, aunque no es del todo descartable que alguna pareja pueda criar. Es un ave esquiva, escasa y con pocas vocalizaciones, por lo que puede pasar desapercibido.

El segundo es habitual todo el año y aparentemente en aumento, con además llegadas irruptivas algunos inviernos de aves más norteñas.


sábado, 1 de marzo de 2025

Capirotadas abundantes.

 

La curruca capirotada Sylvia atricapilla tiene un dimorfismo sexual notorio, como ocurre en otras muchas especies de paseriformes; pero en este caso resulta aún más evidente. El distinto color del “capirote” - que da nombre a la especie - la hace fácil de distinguir incluso para el observador novel. Pero no todo es tan sencillo. No se suelen dejar ver con frecuencia, por moverse entre árboles y arbustos más bien densos.

macho

De todas formas si se consigue observar medianamente bien no hay duda: capirote negro el macho, capirote castaño la hembra.

Es uno de los paseriformes más comunes durante los meses de otoño e invierno, cuando llegan desde latitudes más norteñas una gran cantidad de ellas, sobre todo a zonas como la nuestra, situada en el piso bioclimático termomediterráneo.

hembra

En primavera y verano queda una población residente que se reproduce en enclaves frescos y húmedos, no siendo raro encontrarlas en parques y jardines y en otros ambientes umbríos.

Los datos obtenidos por los programas de seguimiento de SEO/Birdlife muestran una tendencia positiva de la especie en las últimas décadas. Tienen un amplio espectro trófico y aunque son fundamentalmente insectívoras, consumen gran cantidad de frutos y bayas durante la invernada, cosa que de momento, no les falta en nuestro medio natural.


miércoles, 26 de febrero de 2025

Garceta común costera.

 

La garceta común Egretta garzetta es una ardeida común en Marbella durante la invernada. Común relativamente claro, seguramente mucho menos de lo que debería.


Se puede encontrar en humedales de todo tipo. Embalses, ríos, y en general cualquier espacio con agua que contenga presas. Su alimentación incluye casi cualquier animal, desde peces, hasta pequeños insectos y en general cualquier animal que se ponga al alcance de su largo y afilado pico.

Frecuenta incluso la costa y no es raro encontrarla en estas fechas “adentrándose” unos metros en el mar para capturar alguna presa.


En este caso, del que ayer fuí testigo, capturó un pez de buen tamaño, que su trabajo le costó tragar.

En la provincia de Málaga se reproduce, en algunos enclaves muy concretos y no en gran número, pero es durante la invernada cuando resulta frecuente.

viernes, 21 de febrero de 2025

El poco común escribano triguero.

 

El escribano triguero Emberiza calandra es un pájaro común y bien distribuido en Iberia, pero en nuestro municipio es distinto. Aquí no es tan frecuente, con seguridad por no existir demasiado hábitat adecuado para él.

Es un típico habitante de medios abiertos con preferencia por zonas de cultivo y pastizales. En general lugares con poco arbolado. Se alimenta básicamente de semillas, y en época de cría lo complementa con una buena dosis de insectos.


Estos días tuve algún encuentro con este robusto y poco llamativo paseriforme, y esto después de bastante tiempo. Las zonas dunares son uno de los enclaves donde se deja ver en ocasiones, pues su poca cobertura arbórea y presencia de pasto, les resulta adecuado a su modo de vida.


Vive en zonas templadas de Eurasia y normalmente se comporta como un residente, aunque las poblaciones más norteñas si que se desplazan más al sur en otoño.

domingo, 16 de febrero de 2025

Sigue viéndose.

 

Hoy he tenido una nueva observación de esta especie exótica en nuestro término. El turaco violáceo Musophaga violacea se lleva viendo en Marbella desde 2011, y con más asiduidad desde 2016. Hasta el punto de que se considera que ha llegado a reproducirse en libertad.


Parece que su población no aumenta significativamente. Pero el hecho es que llevan ya casi 15 años moviéndose por nuestro medio natural, y aunque no parece afectar a la fauna y flora autóctona, habrá que seguir vigilando su evolución.


Con las exóticas siempre es mejor el principio de precaución y no dejar que se expandan de manera incontrolada, no vaya a ser que terminen siendo un problema, como ya ha ocurrido con algunas de ellas.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Llegada de hirundínidos.

 

Aunque estamos inmersos todavía en plena invernada -febrero es pleno invierno-, empiezan a llegar desde África los primeros estivales. Este hecho no es raro en los último tiempos , digamos décadas, pero no deja de ser llamativo.

avión común occidental

Desde primeros de febrero he detectado avión común occidental Delichon urbicum y golondrina común Hirundo rustica en Marbella. Y no parece que al menos en uno de los casos -el del avión-, sean aves en paso, pues estaban recogiendo barro, y eso en principio indica que son aves que se reproducen en estos lares.

golondrina común


Seguramente el cambio climático tenga algo que ver en este “adelanto” en la llegada, pero siempre hay que poner esto en cuarentena. El paso de los años nos aportará más datos, y, entonces será el momento de poder corroborar este hecho.

viernes, 7 de febrero de 2025

Cotorra argentina: expandiéndose en el medio natural.

 

La cotorra argentina Myopsitta monachus se encuentra en clara expansión en España. Su población sigue aumentando a buen ritmo y, en mi opinión, llegará a causar problemas en la agricultura en no demasiado tiempo.

En Marbella estoy notando que además de que su población está aumentando, o quizá por eso mismo, también está frecuentando ambientes donde hace unos años no estaba presente.


Ya no parece simplemente un ave ligada al medio urbano o semiurbano; se está adentrando en el medio natural.

Estoy teniendo observaciones de aves alimentándose en zonas alejadas de la urbe, ya sean matorrales o arboledas naturales o seminaturales, y esto ya es preocupante.

Hay que recordar que está incluida en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, y que esto implica que tiene incidencia sobre la flora y fauna autóctona.


Aunque nos puedan resultar simpáticas, o simplemente bonitas, no hay que olvidar que son “foráneos” y poco adecuados para moverse libremente por nuestro medio natural, ya de por sí bastante maltratado.

De momento siguen sin tomarse medidas para frenar su auge. Veremos las consecuencias que esto tiene. Nada positivas, en mi opinión.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Correlimos tridáctilo en nuestras playas.

 

El correlimos tridáctilo Calidris alba recorre ahora nuestras playas en busca de alimento, pues su manera de alimentarse es esa: recorrer la playa allí donde rompe el oleaje, en busca de pequeñas presas que este arrastra, si bien pueden hacerlo en zonas más alejadas de la costa. Es cuestión de alimentarse para sobrevivir.


Crían en latitudes árticas e invernan en una ancha franja, que va desde las costas occidentales de la Europa meridional, hasta el sur de África.

En Marbella es común ahora. Llegan a finales de agosto, pero su población aumenta según van pasando los meses y teniendo en cuenta las condiciones meteorologicas que reinen en Europa, se puede ver incrementada.

Es una de las aves más viajeras, capaces de realizar proezas migratorias como viajar desde el circulo polar ártico hasta el sur de África y vuelta.


Un viajero impenitente que ahora podemos disfrutar en nuestras playas.

jueves, 30 de enero de 2025

Agateador europeo. Expansión en el medio urbano.

 

Una especie avícola en clara expansión no resulta un hecho frecuente por lo general. Lo normal es justo lo contrario.

El agateador europeo Certhia brachydactyla es una de estas aves con una clara tendencia positiva. Normalmente suelen ser las aves de hábitos forestales o semiforestales las que están experimentando este auge, no en todos los casos, pero son las especies ligadas a estos medios las que presentan un mejor estado de conservación en general.


Probablemente la adaptabilidad a medios arbolados urbanos esté detrás de esta situación. Muchas especies forestales -no todas- se han adaptado bastante bien a vivir en zonas urbanas arboladas, ya sean parques, jardines, o el arbolado de las aceras. Y este es el caso de este pequeño pajarillo, especializado en recorrer los troncos y ramas, en busca de pequeños invertebrados que en ellos se encuentran.


Con su curvado pico y su capacidad de moverse, tanto en vertical como en horizontal sobre el arbolado, han conseguido prosperar y resultan a día de hoy bastante comunes en nuestros entornos urbanos arbolados.

domingo, 26 de enero de 2025

En expansión.

 

La gaviota cabecinegra Ichtyaetus melanocephalus es bastante frecuente en nuestro medio costero en los últimos años, más bien en las últimas décadas. Fue a partir de finales de los 90 de la pasada centuria cuando su incremento comenzó a ser notorio.

nupcial

Su principal zona de cría se concentra en el Mar Negro, pero desde su expansión hacia el W, ya existen colonias de cría, de momento no muy numerosas, en Iberia.

En Marbella es estrictamente un ave invernante, pero con números destacables. A nivel nacional se la considera la cuarta especie más común de gaviota en invernada, y en nuestro caso, puede que incluso gane un puesto. Últimamente me parece bastante más común que su pariente la reidora.

invernal

Como el resto de las gaviotas presentan plumajes distintos en invierno y en verano y además también existen diferencias entre edades, con lo cual su apariencia a veces no “concuerda” con el nombre de cabecinegra.



Es muy adaptable y puede observarse en la costa; tiene también hábitos pelágicos y puede llegar a alimentarse incluso en tierra firme, alejada de la costa, incluso en vertederos.

miércoles, 22 de enero de 2025

Sigue.

 

Sigue en un céntrico parque de Marbella este pequeño pájaro insectívoro el mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus. Detectado por mí por primera vez el 3 de diciembre pasado, a día de hoy continúa en el mismo lugar. Está claro que está invernando en nuestro parque, como ya hiciera otro -o el mismo- ejemplar hace un par de invernadas.


Y no es el único detectado en nuestra provincia. He tenido noticias de al menos 2 más en otros municipios malagueños. Que la invernada de este mosquitero está aumentado año tras año parece evidente, pero de todas formas hay que tener en cuenta que aunque seguramente algunos más no hayan sido detectados, sigue siendo un ave escasa y por ello, merecedora de nuestra atención.

sábado, 18 de enero de 2025

Abubilla invernante.

 

La abubilla común Upupa epops puede detectarse en Marbella todo el año, si bien es más abundante en primavera-verano, cuando llegan desde sus cuarteles de invernada en el África subsahariana la mayor parte del contigente de aves europeas. Es en el cuadrante suroccidental y costa mediterránea, donde suelen permanecer individuos durante la invernada.



Hace un par de días detecté a una de ellas en nuestro término. Y he de decir que desde hace unos años veo menos invernantes que tiempo atrás; probablemente por la alteración grave de su hábitat que sigue produciéndose año tras año.


Resulta inconfundible por su aspecto, donde dominan los tonos blancos y negros, así como su penacho de plumas en la cabeza, y como no, por su característico canto.


miércoles, 15 de enero de 2025

Eslizón ibérico.

 

La semana pasada, durante una salida con escolares a una zona dunar de nuestro término, pudimos observar a este singular animal: el eslizón ibérico Chalcides brediagai.

Un animal realmente difícil de localizar, pues suele permanecer bastante tiempo a cubierto, resultando complicado de observar.


Es insectívoro, con aspecto a medias entre una serpiente y una lagartija. Un animal fascinante.

Endémico de la península Ibérica, y faltando en gran parte del tercio norte, es una de nuestras joyas faunísticas. Y lo tenemos en nuestras dunas.

viernes, 10 de enero de 2025

Las perdices de Sierra Blanca.

 

La perdiz roja Alectoris rufa es una especie en clara regresión en el conjunto de España, donde por cierto se encuentra la mayor parte de la población mundial; pues aparte de en Iberia, apenas ocupa zonas de Francia, Italia e islas del Mediterráneo, si bien ha sido introducida con fines cinegéticos en diversos lugares del mundo.


En Sierra Blanca existe una población que aparentemente se mantiene estable desde hace décadas. Digo lo de aparentemente, porque esta consideración es de mi propia cosecha, basada en mis observaciones y no sujeta a demasiado rigor científico. Simplemente es una impresión que saco de mis salidas.


No ocurre lo mismo en el resto de Iberia, hasta tal punto que en Libro Rojo de las Aves de España se la considera como “vulnerable”, categoría que no se refleja después en los listados oficiales de conservación -entiéndase LESPE y CNEA-. Seguramente por su interés cinegético.


Sea como sea, en nuestra sierra como no se practica la caza, parece que la población más o menos se mantiene y en estas fechas empiezan ya los “escarceos” del celo de esta especie tan emblemática de los montes ibéricos. Hace ya unos días los escuché con sus cantos en las laderas de la sierra. Signo inequívoco de que los machos empiezan a marcar territorio y pelear, si es preciso, por el favor de las hembras.

lunes, 6 de enero de 2025

Tarabilla europea. Habitante de zonas abiertas.

 

La tarabilla europea Saxicola rubicola, es un pájaro común en Marbella. Común pero no numeroso en efectivos. Se encuentra restringido a pastizales, matorrales y en general zonas abiertas.

Está ampliamente distribuida por zonas de Europa, Asía y África, aunque de forma desigual, faltando en amplias zonas no aptas a su modo de vida.

macho


No resulta dificil de observar allí donde se encuentra, ya que tiene la costumbre de posarse en puntos elevados y despejados, desde donde otea su entorno a la busca de algún pequeño insecto que cazar.

Es un reproductor tempranero. Ya en febrero se pueden encontrar en plena reproducción, incluso con descendencia.

Suele ser un ave residente en nuestra zona, estando presente todo el año, pero si que hay movimientos migratorios de las aves más norteñas. De hecho en nuestro término se detectan más ejemplares en invierno, sobre todo en lugares donde no están en época reproductora, lo que parece indicar que son aves llegadas desde otras zonas.

hembra


La tendencia detectada en los últimos años parece ser ligeramente regresiva. Como la mayoría de las aves insectívoras, el uso de plaguicidas y la pérdida de hábitat parece que les está afectando. En Marbella no estoy notando una reducción significativa, más bien parece estable.

Un pájaro de bella coloración – sobre todo el macho- y fácil de observar, y que además tiene un característico reclamo que delata su presencia en los matorrales y herbazales con poco arbolado.

jueves, 2 de enero de 2025

Invernantes en la desembocadura del Guadaiza.

 

Enero es el mes central de la invernada de aves. Hoy en un breve paseo por la desembocadura del río Guadaiza, he visto varias de estas especies. Relativamente comunes eran las gaviotas cabecinegras y reidoras, y los ánades azulones, pero lo más llamativo era la presencia de un ejemplar de Gaviota de audouin Larus audouinii y varios charranes patinegros Thalasseus sandvicensis, ambas especies consideradas como amenazadas.

El caso del avistamiento de la gaviota de Audouin, además, tenía “premio”: estaba anillada con anilla de PVC.


Tras introducir los datos de la observación, ha resultado que la gaviota en cuestión fue anillada como pollo en 2010 en la provincia de Tarragona. Ya tiene sus añitos.

Los charranes patinegros, hasta en número de 3, han parado a descansar en las rocas.


Además de estas especies y de la gaviota cana que ya avisté hace unos días, también un ejemplar de Martín pescador Alcedo athhis se ha dejado ver fugazmente.


Todo esto a pesar del mal estado que presenta este espacio natural; cosa ya habitual en los ríos costasoleños y en general en los del Mediterráneo, sometidos a una fuerte presión turística y urbanística.