viernes, 27 de diciembre de 2024

La elegante patiamarilla.

 

La gaviota patiamarilla Larus michaellis, se ha convertido de un tiempo a esta parte, en un ave urbana. Resulta bastante frecuente en la ciudad y en ambientes costeros, pero a mi no deja de parecerme un ave, que a pesar de ser muy común ahora todo el año, tiene su elegancia y merece ser observada con detenimiento.


A menudo es “denostada” por sus hábitos carroñeros e incluso cazadores, pero la vida es así: cada cual se las busca como puede. Incluso se la llega a “acusar” de atacar a las personas en época reproductora, pero tampoco es del todo cierto. Pueden llegar a intimidar, pero poco más.

De momento en nuestra zona su población parece en ligero aumento, pero en zonas del norte de la península está empezando a decrecer. Los motivos son variados, pero fundamentalmente están relacionados con falta de alimentos de origen antrópico, e incluso con una enfermedad viral.


Su gran adaptabilidad y amplio espectro trófico juegan a su favor, pero los factores adversos pueden llevarla a sufrir mermas importantes en su población. El tiempo dirá.


viernes, 20 de diciembre de 2024

Otra vez una gaviota cana.

 

A menudo cuando vemos una agrupación de gaviotas en algún punto del litoral, no le solemos prestar mucha atención. Lo lógico es pensar que son de especies comunes, sobre todo de las 4 que acaparan la inmensa mayoría de los ejemplares en invernada. Pero a veces suena la flauta.


Es lo que me pasó hoy. Entre un nutrido grupo de gaviotas cabecinegras y reidoras me llamó la atención un ejemplar, algo mayor de tamaño, entre ellas. Y resultó ser un primer invierno de gaviota cana Larus canus, una especie poco frecuente en el Mediterráneo, aunque no excepcional.

De hecho, desde hace unos cuantos años detecto alguna todos los años y casi en el mismo lugar: una desembocadura en San Pedro.


Aún así no deja de ser una cita interesante, pues esta gaviota, que cría en latitudes más norteñas (no lo hace en España), nunca es común y menos en nuestra zona. Asi que casi para terminar el año no está nada mal.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Festín en la costa.

 

Ayer en una céntrica playa de nuestra localidad, fui testigo de un hecho que aunque normal, no deja de ser un auténtico espectáculo.

A escasos 50 m de la costa debía haber un buen banco de peces y más de una treintena de alcatraces Morus basanus, junto a cormoranes grandes Phalacrocorax carbo y varias especies de gaviotas, se daban el festín.


Se apreciaba a la perfección las dos técnicas de pesca tan dispares que utilizan alcatraces y cormoranes. Los primeros volando a cierta altura y lanzándose en picado, los cormoranes sumergiéndose y buceando. Y las gaviotas a lo suyo, intentar pescar en “río revuelto”.


Los números de aves también eran destacables. Habia más de 40 alcatraces y algunos menos cormoranes. Las gaviotas debían ser casi un centenar.

Como dije un auténtico espectáculo que en ocasiones , como en esta, se puede observar desde el propio paseo marítimo.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Pico de coral en zonas dunares.

 

El pico de coral o estrilda común Estrilda astrild, es la más pequeña de las aves exóticas invasoras que tenemos en nuestra zona. Es nativo del África subsahariana, y está expandido por medio mundo debido a su tráfico como especie de jaula, que propicia escapes o sueltas.

En Marbella su población no para de crecer, no de una forma exponencial, pero a un ritmo creciente.


En días pasados me sobrevolaron un par de grupos, en los que debía de haber unos 30 o incluso más ejemplares.

Aunque está ligado fundamentalmente a zonas palustres, donde nidifica en la enmarañada vegetación de las riberas, puede ocupar otros espacios e ir así ganando terreno. De hecho mi observación fue en una zona dunar, donde ya lo había visto otras veces, pero no en tal número.


Con lo benigno de nuestro clima pueden llevar a cabo varias puestas al año. Aunque ya su venta está prohibida -por razones obvias- , su población está ya plenamente establecida y se reproducen habitualmente. No tiene movimientos migratorios, más bien son territoriales por lo que es de suponer que seguirá expandiéndose.


Se alimenta a base de semillas de plantas herbáceas, por lo que no tiene problemas de “sumistro” relevantes.

Otra especie muy adaptable y poco exigente que prospera en nuestro medio natural, aunque está considerada como “exótica invasora” y puede tener efectos sobre la flora y fauna autóctona.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Ratonero "semiurbano".

 

Las aves rapaces hacen incursiones en el medio urbano de manera habitual, al menos unas cuantas especies. Ya había visto a varias de ellas sobrevolando la urbe, como he reflejado en varias entradas. Pero este me faltaba. Se trata del busardo ratonero Buteo buteo.


Esta rapaz de mediano tamaño es relativamente frecuente en Marbella, donde se reproducen algunas parejas. Es poco exigente en cuanto a su alimentación, consumiendo desde insectos, hasta presas del tamaño del conejo. En invernada llegan a nuestras latitudes ejemplares más norteños, que incrementan de manera notable la población local.


Hace unos días uno de ellos planeaba a media altura en pleno casco urbano. Una más para la lista de rapaces “semiurbanas”, que aunque no hacen vida cotidiana en la urbe, si que realizan incursiones en busca, seguramente, de alguna posible presa que cazar.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Mosquitero bilistado, de nuevo en un parque.

 

El mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus se está volviendo un visitante habitual en nuestra localidad. Lo de habitual hay que ponerlo en contexto: no es un ave frecuente ni mucho menos, pero en los últimos años se están dando cada vez más avistamientos en Iberia, y aunque es relativamente normal verlo en migración -entre octubre y noviembre más o menos-, ya en diciembre, como es el caso, resulta algo más inusual.


Hace 2 invernadas tuvimos uno en un céntrico parque de la ciudad que permaneció hasta bien entrado marzo. ahora tenemos otro en el mismo lugar -y casi en el mismo punto-, y habrá que ver hasta cuando se queda.


Se reproduce en Siberia, zonas del norte de China, Mongolia, incluso en el este de Rusia, y suele invernar en el sudeste de Asia. Sin embargo de un tiempo a esta parte el número de registros en España va en claro aumento. Ha pasado de considerarse una “rareza” a un ave poco frecuente, pero presente de forma dispersa y siempre en bajo número.


Algo más pequeño que el frecuente mosquitero común, pero distinguible claramente por su coloración, si la observación es cercana y también por su reclamo, muy distintivo. A ver hasta cuando nos acompaña.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Fringílidos en invernada.

 

En las fechas en que estamos, ya en plena invernada, las aves fringílidas, aves muy populares, pues muchas de ellas han sido mantenidas como aves de jaula desde tiempos inmemoriales, se dedican a recorrer los campos en busca de alimento.

Pardillo común

Una vez terminada la cría, suelen ser aves más o menos gregarias. A menudo forman bandos mixtos de varias especies, que recorren los campos en busca de semillas, que en esta época resultan frecuentes todavía.

serín verdecillo

Hoy resultan mucho menos numerosas que hace décadas, cuando no era raro ver bandos de 200 o incluso más aves, consumiendo semillas de plantas ruderales, o de cualquier otra. Hoy hay bastantes menos en mi opinión, y ver un bando de cierta entidad, raro. No obstante, los hay y hoy mismo pude contemplar una de estas “agregaciones”, que si bien no era muy numerosa, si que contaba con varias especies presentes. Al menos pardillo común Linnaria cannabina, serín verdecillo Serinus serinus y jilguero europeo Carduelis carduelis, recorrían el terreno en busca de alimento.

jilguero europeo

Las tres especies son residentes en nuestro municipio, pero llegan ejemplares más norteños en otoño, que incrementan notablemente la población local, notándose entonces un claro aumento de efectivos de estos bellos y cantores pájaros.