lunes, 25 de noviembre de 2024

El frecuente pinzón vulgar.

 

El pinzón vulgar Fringillia coelebs es uno de los pájaros más numerosos durante la invernada en nuestro término. Aunque hay una población residente, que puede realizar movimientos migratorios de corto alcance, es durante los meses otoñales cuando llega el gran contingente de pinzones norteños, que ocupan una gran variedad de ambientes más o menos arbolados, incluyendo zonas como parques y jardines.

macho

Una buena parte de estos pinzones europeos cruzan al norte de África, donde pasan los meses invernales; otros se dispersan por buena parte de Iberia, llegando a ser una de las aves más frecuentes. De hecho su tendencia parece ser positiva en las últimas décadas. Esto es debido fundamentalmente a su gran adaptabilidad, a consumir una gran variedad de alimentos, desde frutos carnosos, pasando por semillas y brotes, hasta pequeños insectos.

hembra

Aunque lleve el “apellido” de vulgar, la verdad es que es un pájaro elegante y en el caso del macho, con coloración llamativa. Suele ser gregario,  formando a menudo bandos mixtos con otros fringílidos e incluso con paseriformes de otras familias. 

jueves, 21 de noviembre de 2024

Charrán patinegro, invernante costero.

 

El charrán patinegro Thalasseus sandvincensis, es relativamente frecuente en la costa de Marbella. Su impresionante técnica de pesca, en la que se zambulle desde bastante altura en un picado vertiginoso, se parece en gran medida a la del imponente alcatraz.


Es eminentemente costero, no adentrándose mucho mar adentro, por lo que sus zambullidas resultan más visibles desde la costa, y aunque sus presas son peces de pequeño tamaño, esto no resta mérito a su proeza. Además suele cernirse, casi como un cernícalo, y esto hace que toda su maniobra de pesca sea muy vistosa y a poca distancia, si paseamos cerca de la costa.


En Marbella es estrictamente un invernante, aunque hay algunas colonias de cría en el Mediterráneo, incluso en Almería; pero aquí aunque alguno pueda dejarse ver en verano, cuando resulta común es ahora, en invernada.

Sin embargo su distribución mundial es muy amplia, ocupando zonas de Europa y América.


A pesar de su relativa frecuencia, es un ave amenazada. Así figura en el LRAE, como “vulnerable”, sobre todo por la degradación de sus zonas de cría, en el medio costero.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Jabalíes urbanos.

 

El jabalí Sus scrofa se ha vuelto en los últimos tiempos un visitante asiduo de urbanizaciones e incluso del casco urbano, donde llegan a penetrar con cierta asiduidad.



Las poblaciones ibéricas y las del resto de Europa se encuentran en clara expansión. Sus hábitos omnívoros y la alta tasa de reproducción, hace que se multipliquen rápidamente.


En Marbella no los había visto antes de los años 90 del siglo anterior, pero después su incremento ha sido notorio.

No hay que alimentarlos, como se hace demasiadas veces, pues ello lo que propicia es que se acerquen al medio urbano y con ello puedan originar algún incidente, y además favorece una mayor expansión de la especie.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Roquero solitario en zonas periurbanas.

 

No es estrictamente un ave urbana -ni mucho menos-, pero aparece a menudo en edificios situados generalmente en zonas residenciales, no propiamente en plena urbe.

El roquero solitario Monticola solitarius es un pájaro singular, en varios aspectos. Como su apelativo indica, no es un ave gregaria, al contrario suele ser un ave solitaria, excepto en época reproductora evidentemente, pero por lo general siempre suele verse un individuo. Y claro, al llamarse “roquero” quedan claras sus preferencias de hábitat: las zonas rocosas. De ahí que pueda ocupar edificaciones;  las aves las consideran “rocas”, con formas un tanto especiales, pero rocas al fin y al cabo.

Macho




En Marbella es un reproductor habitual, si bien no en gran número y de forma localizada, pero puede decirse que es habitual, teniendo en cuenta que es un ave no muy numerosa de por sí. En invierno es posible que se reciban ejemplares más norteños, pero tampoco en gran número, si bien si que se detecta un aumento de efectivos, y entonces es cuando llegan a ocupar las zonas periurbanas.

Hembra


Su alimentación es básicamente insectívora, pero no le hacen ascos a algún pequeño reptil -sobre todo lagartijas-, y algún fruto carnoso en invierno.

El macho resulta espectacular, sobre todo en época reproductora, con un llamativo color azulado, que ciertamente lo hace un ave de gran belleza.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Gaviota de Audouin, invernante escasa.

 

Mucho más estilizada y de aspecto más grácil que su pariente la patiamarilla, la gaviota de Audouin Ichtyaetus audouinii, es relativamente frecuente en nuestra costa, sobre todo en invernada. Allá por los años 70 de la pasada centuria llegó a estar en serio peligro, ya que apenas quedaba un centenar de parejas criando en nuestro país. Después se ha recuperado notablemente, aunque últimamente parece estar descendiendo otra vez. En todo caso pasó de estar catalogada “en peligro” a “vulnerable” en la actualidad.


Es una gaviota que sólo cría en el Mediterráneo, sobre todo en España, y en colonias dispersas y no muy numerosas. Además la sobreexplotación pesquera y el uso turístico del litoral, donde cría, ha tenido un efecto negativo en su población.

Se alimenta de peces pelágicos y lo que pueda encontrar en las playas. Como otras aves marinas también acude al descarte de los pesqueros, pero no es tan adaptable como sus parientes, y por ello sus poblaciones no acaban de aumentar.




Durante la invernada pueden llegar hasta las costas del oeste de África, hasta casi el ecuador, pero en nuestra costa es posible avistarla, generalmente en bajo número, pero en ocasiones en pequeñas agrupaciones cuando marchan hacia las costas africanas, y ya en otoño e invierno en menor cuantía.

Su indudable elegancia y relativa escasez, hacen que cada observación de esta singular y mediterránea gaviota sea un deleite y no se olvide con facilidad.




sábado, 2 de noviembre de 2024

Encuentros con el peregrino.

 

El halcón peregrino Falco peregrinus es el ser vivo más veloz del planeta. En sus picados puede sobrepasar los 300 Km/h. Este hecho además de su indudable belleza, hacen que cada encuentro con él sea un disfrute para los sentidos.


Hace uno días me encontré a uno de estos impresionantes animales posado en una torreta eléctrica. A pesar de que el posadero no es muy “vistoso”, hay que tener en cuenta que esta magnífica rapaz está acostumbrándose a utilizar infraestructuras humanas. De hecho llega a reproducirse en edificios, y ya se puede decir que en nuestro término también lo hace ya.

Está ampliamente distribuida por el mundo, faltando solo en la Antártida. Está dividido en varias subespecies. La que cría en España es la brookei, como el ejemplar de la foto, si bien en invernada llegan ejemplares más norteños de otras subespecies.

Aunque en Iberia está bien distribuido, falta en amplias zonas, sobre todo en aquellas donde no encuentra lugares adecuados para nidificar.


Fuera de la época de cría puede moverse en diversos ambientes, incluyendo el urbano y no es muy exigente en cuanto a sus presas, que son fundamentalmente aves, cazando desde pequeños pájaros hasta aves del tamaño de la garza real. Sus imponentes picados le permiten matar por impacto, a una gran variedad de presas.