jueves, 30 de enero de 2025

Agateador europeo. Expansión en el medio urbano.

 

Una especie avícola en clara expansión no resulta un hecho frecuente por lo general. Lo normal es justo lo contrario.

El agateador europeo Certhia brachydactyla es una de estas aves con una clara tendencia positiva. Normalmente suelen ser las aves de hábitos forestales o semiforestales las que están experimentando este auge, no en todos los casos, pero son las especies ligadas a estos medios las que presentan un mejor estado de conservación en general.


Probablemente la adaptabilidad a medios arbolados urbanos esté detrás de esta situación. Muchas especies forestales -no todas- se han adaptado bastante bien a vivir en zonas urbanas arboladas, ya sean parques, jardines, o el arbolado de las aceras. Y este es el caso de este pequeño pajarillo, especializado en recorrer los troncos y ramas, en busca de pequeños invertebrados que en ellos se encuentran.


Con su curvado pico y su capacidad de moverse, tanto en vertical como en horizontal sobre el arbolado, han conseguido prosperar y resultan a día de hoy bastante comunes en nuestros entornos urbanos arbolados.

domingo, 26 de enero de 2025

En expansión.

 

La gaviota cabecinegra Ichtyaetus melanocephalus es bastante frecuente en nuestro medio costero en los últimos años, más bien en las últimas décadas. Fue a partir de finales de los 90 de la pasada centuria cuando su incremento comenzó a ser notorio.

nupcial

Su principal zona de cría se concentra en el Mar Negro, pero desde su expansión hacia el W, ya existen colonias de cría, de momento no muy numerosas, en Iberia.

En Marbella es estrictamente un ave invernante, pero con números destacables. A nivel nacional se la considera la cuarta especie más común de gaviota en invernada, y en nuestro caso, puede que incluso gane un puesto. Últimamente me parece bastante más común que su pariente la reidora.

invernal

Como el resto de las gaviotas presentan plumajes distintos en invierno y en verano y además también existen diferencias entre edades, con lo cual su apariencia a veces no “concuerda” con el nombre de cabecinegra.



Es muy adaptable y puede observarse en la costa; tiene también hábitos pelágicos y puede llegar a alimentarse incluso en tierra firme, alejada de la costa, incluso en vertederos.

miércoles, 22 de enero de 2025

Sigue.

 

Sigue en un céntrico parque de Marbella este pequeño pájaro insectívoro el mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus. Detectado por mí por primera vez el 3 de diciembre pasado, a día de hoy continúa en el mismo lugar. Está claro que está invernando en nuestro parque, como ya hiciera otro -o el mismo- ejemplar hace un par de invernadas.


Y no es el único detectado en nuestra provincia. He tenido noticias de al menos 2 más en otros municipios malagueños. Que la invernada de este mosquitero está aumentado año tras año parece evidente, pero de todas formas hay que tener en cuenta que aunque seguramente algunos más no hayan sido detectados, sigue siendo un ave escasa y por ello, merecedora de nuestra atención.

sábado, 18 de enero de 2025

Abubilla invernante.

 

La abubilla común Upupa epops puede detectarse en Marbella todo el año, si bien es más abundante en primavera-verano, cuando llegan desde sus cuarteles de invernada en el África subsahariana la mayor parte del contigente de aves europeas. Es en el cuadrante suroccidental y costa mediterránea, donde suelen permanecer individuos durante la invernada.



Hace un par de días detecté a una de ellas en nuestro término. Y he de decir que desde hace unos años veo menos invernantes que tiempo atrás; probablemente por la alteración grave de su hábitat que sigue produciéndose año tras año.


Resulta inconfundible por su aspecto, donde dominan los tonos blancos y negros, así como su penacho de plumas en la cabeza, y como no, por su característico canto.


miércoles, 15 de enero de 2025

Eslizón ibérico.

 

La semana pasada, durante una salida con escolares a una zona dunar de nuestro término, pudimos observar a este singular animal: el eslizón ibérico Chalcides brediagai.

Un animal realmente difícil de localizar, pues suele permanecer bastante tiempo a cubierto, resultando complicado de observar.


Es insectívoro, con aspecto a medias entre una serpiente y una lagartija. Un animal fascinante.

Endémico de la península Ibérica, y faltando en gran parte del tercio norte, es una de nuestras joyas faunísticas. Y lo tenemos en nuestras dunas.

viernes, 10 de enero de 2025

Las perdices de Sierra Blanca.

 

La perdiz roja Alectoris rufa es una especie en clara regresión en el conjunto de España, donde por cierto se encuentra la mayor parte de la población mundial; pues aparte de en Iberia, apenas ocupa zonas de Francia, Italia e islas del Mediterráneo, si bien ha sido introducida con fines cinegéticos en diversos lugares del mundo.


En Sierra Blanca existe una población que aparentemente se mantiene estable desde hace décadas. Digo lo de aparentemente, porque esta consideración es de mi propia cosecha, basada en mis observaciones y no sujeta a demasiado rigor científico. Simplemente es una impresión que saco de mis salidas.


No ocurre lo mismo en el resto de Iberia, hasta tal punto que en Libro Rojo de las Aves de España se la considera como “vulnerable”, categoría que no se refleja después en los listados oficiales de conservación -entiéndase LESPE y CNEA-. Seguramente por su interés cinegético.


Sea como sea, en nuestra sierra como no se practica la caza, parece que la población más o menos se mantiene y en estas fechas empiezan ya los “escarceos” del celo de esta especie tan emblemática de los montes ibéricos. Hace ya unos días los escuché con sus cantos en las laderas de la sierra. Signo inequívoco de que los machos empiezan a marcar territorio y pelear, si es preciso, por el favor de las hembras.

lunes, 6 de enero de 2025

Tarabilla europea. Habitante de zonas abiertas.

 

La tarabilla europea Saxicola rubicola, es un pájaro común en Marbella. Común pero no numeroso en efectivos. Se encuentra restringido a pastizales, matorrales y en general zonas abiertas.

Está ampliamente distribuida por zonas de Europa, Asía y África, aunque de forma desigual, faltando en amplias zonas no aptas a su modo de vida.

macho


No resulta dificil de observar allí donde se encuentra, ya que tiene la costumbre de posarse en puntos elevados y despejados, desde donde otea su entorno a la busca de algún pequeño insecto que cazar.

Es un reproductor tempranero. Ya en febrero se pueden encontrar en plena reproducción, incluso con descendencia.

Suele ser un ave residente en nuestra zona, estando presente todo el año, pero si que hay movimientos migratorios de las aves más norteñas. De hecho en nuestro término se detectan más ejemplares en invierno, sobre todo en lugares donde no están en época reproductora, lo que parece indicar que son aves llegadas desde otras zonas.

hembra


La tendencia detectada en los últimos años parece ser ligeramente regresiva. Como la mayoría de las aves insectívoras, el uso de plaguicidas y la pérdida de hábitat parece que les está afectando. En Marbella no estoy notando una reducción significativa, más bien parece estable.

Un pájaro de bella coloración – sobre todo el macho- y fácil de observar, y que además tiene un característico reclamo que delata su presencia en los matorrales y herbazales con poco arbolado.

jueves, 2 de enero de 2025

Invernantes en la desembocadura del Guadaiza.

 

Enero es el mes central de la invernada de aves. Hoy en un breve paseo por la desembocadura del río Guadaiza, he visto varias de estas especies. Relativamente comunes eran las gaviotas cabecinegras y reidoras, y los ánades azulones, pero lo más llamativo era la presencia de un ejemplar de Gaviota de audouin Larus audouinii y varios charranes patinegros Thalasseus sandvicensis, ambas especies consideradas como amenazadas.

El caso del avistamiento de la gaviota de Audouin, además, tenía “premio”: estaba anillada con anilla de PVC.


Tras introducir los datos de la observación, ha resultado que la gaviota en cuestión fue anillada como pollo en 2010 en la provincia de Tarragona. Ya tiene sus añitos.

Los charranes patinegros, hasta en número de 3, han parado a descansar en las rocas.


Además de estas especies y de la gaviota cana que ya avisté hace unos días, también un ejemplar de Martín pescador Alcedo athhis se ha dejado ver fugazmente.


Todo esto a pesar del mal estado que presenta este espacio natural; cosa ya habitual en los ríos costasoleños y en general en los del Mediterráneo, sometidos a una fuerte presión turística y urbanística.