jueves, 13 de noviembre de 2025

La migración continúa.

 

Todavía a estas fechas, entrando ya en mediados de noviembre, existe migración activa en Marbella y además es un paso diurno y generalmente en bandos de variable densidad.

Hablo de la migración de fringílidos, aves canoras muy apreciadas antaño por su canto, y que protagonizan ahora el paso migratorio. Hace un par de días observé en una zona dunar de nuestro término, varios de estos bandos, fundamentalmente de jilguero europeo Carduelis carduelis, pero también de serín verdecillo Serinus serinus. No es nada raro incluso que estos bandos migratorios sean mixtos, con éstas y otras especies de esta familia.

Jilguero europeo


Los fringílidos tienen un comportamiento migratorio bastante complejo; pero resumiendo bastante, hay aves del centro y norte de Europa que invernan en Iberia junto a las nativas, pero otra fracción importante cruza hasta el N de África. Incluso parte de la población ibérica lo hace. Son aves en esta época muy gregarias y bastante nómadas, y cabe esperarse casi cualquier comportamiento migratorio en ellas.

serín verdecillo

Sea como sea, es un auténtico espectáculo observar estos bandos migratorios, generalmente cerca de la costa, pues ya desde ella divisan su objetivo:el vecino continente, y un rato de observación puede deparar números considerables de aves en movimiento migratorio.


sábado, 8 de noviembre de 2025

Invernante urbano.

 

Es el único de su familia - los hirundínidos-, que permanece en Europa al llegar el otoño. Golondrinas y aviones marchan a África, pero el avión roquero Ptyonoprogne rupestris se ha adaptado a pasar el invierno en Europa, no sin algunos problemas derivados de la meteorología adversa, que puede llegar a dejarlos sin alimento en algún momento.


Desde octubre se dejan ver en plena ciudad, patrullando entre los edificios, pero también en ambientes fluviales y costas y prácticamente en cualquier lugar, ya que son aves que pasan gran parte del tiempo volando. Consumen pequeños insectos que capturan al vuelo, principalmente moscas y mosquitos, como el resto de sus congéneres.


En Marbella pueden llegar a formar dormideros importantes en plena ciudad, de decenas o centenares de individuos. En tiempos recientes incluso se ha llegado a detectar su reproducción, no en zona urbana, pero si en algunas infraestructuras, como puentes.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Diminuto.

 

El reyezuelo listado Regulus ignicapilla, junto a su pariente, - de distribución más norteña-: el reyezuelo sencillo, son las aves más pequeñas de Europa. De hecho el sencillo es unos milímetros más pequeño, pero esto es anecdótico. En todo caso son aves diminutas, con apenas 9 cm de cabeza a punta de la cola.

Eminentemente insectívoro, consume pequeños colémbolos, arácnidos, pulgones, y cualquier pequeño insecto que se cruce en su incesante deambular en el arbolado.


Se ha vuelto frecuente en Marbella. Tanto en el medio natural, donde prefiere las coníferas -en nuestro caso pinos-, pero también se encuentra en otras formaciones arboladas, incluyendo el arbolado urbano. Es más frecuente en parques y jardines, pero está presente también en arbolado disperso en plena ciudad.

A nivel de España presenta una tendencia positiva, según el programa SACRE de Seo /Birdlife. En nuestra ciudad es un reproductor habitual, incluyendo el medio urbano, pero en invierno aumenta notablemente la población con la llegada de aves más norteñas.


El nombre específico de ignicapilla, viene a significar “cabellera ardiente”. Y es que cuando se “enfada” -normalmente por la presencia de algún congénere en su territorio-, enerva su cresta eréctil de color anaranjado para amedentrar al intruso.

Como dije antes, se ha vuelto bastante frecuente en zonas donde hace unos años no pensaría que pudiera encontrarme con ellos. No es que sean abundantes, pero si que se nota un notable incremento, tanto en número como en espacios que ocupa.

jueves, 30 de octubre de 2025

Torcecuello en céntrico parque urbano.

 

Hoy tuve otro encuentro con este ave singular: el torcecuello euroasiático Jynx torquilla. Y lo más llamativo es que ha sido en un parque urbano, más bien muy “urbano”, de nuestra localidad.

No es que sea extremadamente raro, pero si que me ha llamado la atención que un lugar tan antropizado se encuentre esta peculiar ave.


En el Libro Rojo de Las Aves de España se le considera “vulnerable”, por su evidente rarefacción, al menos a nivel de España.

Tiene un comportamiento migratorio complejo, pero resumiendo: en nuestra zona puede verse todo el año. Crían de manera puntual y localizada y además es un migrante e invernante escaso, pues las poblaciones más norteñas se desplazan al sur en otoño, llegando algunos hasta el África central.

Habrá que ver si finalmente se queda un tiempo, o simplemente es un individuo en migración a África.