miércoles, 20 de agosto de 2025

Y llegaron.

 

Solo hizo falta que el poniente se impusiera, para que pudiéramos disfrutar en Marbella de días de intenso paso de planeadoras.

Hoy es un gran día de observación de este fenómeno natural, que aunque repetido año tras año, no deja indiferente a ningún amante de la Naturaleza.

Cigueñas blancas.

La migración postnupcial está alcanzando su “climax” y si el viento es apropiado, como hoy, los números de aves avistadas pueden ser llamativos.

En unas 3 horas he podido disfrutar de un grupo de mas de 200 cigüeñas blancas Ciconia ciconia, y del paso casi continuo de milano negro Milvus migrans: unos 400.


La mayoría están pasando por Sierra Blanca, buscando las fuertes corrientes térmicas que allí se forman, y no se están dejando ver en pleno casco urbano; con seguridad por la componente SW, si fuera más bien NW, otro gallo cantaría, y posiblemente muchas de estas increíbles viajeras se dejarían ver en la urbe, apenas alzando la vista.


sábado, 16 de agosto de 2025

Juvenil de Audouin.

 

Ayer tuve un encuentro en una de nuestras playas con un juvenil de gaviota de Audouin Ichtyaetus audouinii, una especie endémica de la cuenca mediterránea, con unos efectivos a nivel mundial que se estima no superan los 42000 ejemplares. La mayoría de estas aves crían en España, aproximadamente un 70% del total, repartidas desigualmente por islas, islotes y costas rocosas.


Hace unas décadas llegó a estar considerada como “en peligro de extinción”, pero a partir de la década de los 80 del siglo pasado su población se recuperó notablemente y se cambió su clasificación a “vulnerable”. En la actualidad vuelven a descender, a un ritmo de un 5% anual, según estudios de SEO/Birdlife.


Es una especie que se alimenta de peces pelágicos, aunque no desdeña cualquier otro animal de pequeño tamaño que pueda encontrar en la costa.

En Marbella sin ser abundante, se suelen ver ejemplares sobre todo en invernada, aunque una parte de la población se dirige a las costas del África occidental a invernar.

Como dije antes, dado su bajo número, siempre es un encuentro agradable y más con ejemplares juveniles, de los que recuerdo haber tenido un par de avistamientos anteriores.


Una especie amenazada, que suele moverse con otras gaviotas y que a menudo suele pasar desapercibida a los no iniciados, pero cuya observación siempre resulta gratificante.





domingo, 10 de agosto de 2025

Monarcas en Marbella.

 

Aunque es una especie exótica, cuya área de distribución es América, la mariposa monarca Danaus plexippus es ya una habitual de nuestra entomofauna desde hace más de 2 décadas al menos. A principios de La presente centuria descubrí una colonia bastante notable en nuestra localidad, además de otras más reducidas.


Con el paso de los años se ha ido manteniendo, aunque con altibajos, debido a que su planta nutricia: la asclepia, también importada de Norteamérica, ha tenido altibajos importantes debido a las sequías recurrentes estos últimos años.


Como en el presente año hidrológico las lluvias han sido generosas, las asclepias resultan más frecuentes y la colonia parece resurgir. Al menos en mis dos últimas visitas he visto un buen número de ejemplares.

Sobre la distribución de esta bella -aunque no nativa- mariposa se puede consultar el siguiente artículo, que refleja su distribución en el suroeste ibérico, y en el que aparece la colonia de Marbella. https://www.researchgate.net/publication/320474416_Dispersal_of_the_monarch_butterfly_Danaus_plexippus_over_southern_Spain_from_its_breeding_grounds


miércoles, 6 de agosto de 2025

Martín pescador juvenil.

 

Esta singular ave, el martín pescador Alcedo atthis, es sin duda una de nuestras joyas aladas. Tanto por su belleza, como por su especializado modo de vida y para rematarlo, por su escasez.

Hace unos día tuve un avistamiento un tanto sorprendente de este habitante de zonas húmedas, en un lugar donde antes no lo había detectado, y además un ejemplar juvenil; lo que parece indicar que la población reproductora en Marbella al menos se mantiene o se expande de forma moderada.


Aunque tiene una amplia distribución su especializado modo de vida y sus requerimientos de hábitat, hace que falte en amplias zonas de su área de distribución, aquellas que no reúnen condiciones óptimas para él.

Pescador al acecho desde un posadero no muy elevado, no solo consume peces a pesar de su nombre, si no que aprovecha casi cualquier animalillo presente en estos medios dulceacuícolas, como moluscos, larvas de insectos, etc,.


En el Libro Rojo de las Aves de España se le considera “en peligro”, por el grave deterioro de su medio – los ecosistemas fluviales- en las últimas décadas en España.

Por lo tanto en Marbella lo podemos ver durante todo el año, aunque en invierno se reciben muchos ejemplares del centro y norte de Europa, incrementando notablemente la población y adornando nuestros maltratados cauces con su bello colorido y sus vuelos rasantes sobre el agua.

domingo, 3 de agosto de 2025

Inicios migratorios.

 

Durante la presente semana que finaliza hoy, ya hemos tenido algunas observaciones de aves en plena migración postnupcial. Como en multitud de ocasiones he mencionado tenemos una situación geográfica privilegiada para la observacón de este fenómeno natural y según vayan pasando las semanas, las observaciones irán a más, tanto en números como en especies.

En una de nuestras desembocaduras se ha estado viendo unos días un ejemplar de Archibebe común Tringa totanus, una de las pocas aves limícolas que llegan a criar en España. Aunque de forma dispersa es un reproductor habitual, si bien en nuestra provincia no lo hace. El ejemplar avistado (Juanjo Viegas com pers) no está muy claro si es adulto o joven, pero en todo caso ha permanecido unos días sedimentado, alimentándose para continuar su viaje.


También durante los pasados días he avistado algun ejemplar de milano negro Milvus migrans; no han sido números destacables, solo un par de individuos solitarios, y esto probablemente por que el viento dominante no ha sido el adecuado para que estos incansables viajeros transcontinentales pasen cerca de la costa.


Vienen semanas ajetreadas de observación, pues ya la migración está lanzada a primeros de agosto e irán cayendo observaciones, esperemos que destacadas e interesantes. 

viernes, 25 de julio de 2025

Movimientos premigratorios.

 

La segunda quincena de julio es ya plenamente una fecha de migración postnupcial. Todavía está en sus comienzos, pero por ejemplo, dos aves planeadoras como la cigüeña blanca o el milano negro, se dirigen ya hacia el estrecho, en números todavía no muy notables, pero migrando al fin y al cabo. Pero de estas grandes viajeras ya habrá ocasión en sucesivas semanas de hablar.

Hoy quiero destacar unos movimientos, todavía no migratorios, ni probablemente premigratorios, pero que ya he detectado en algunos paseriformes. En concreto dos especies de mosquiteros: el mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus y el mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli.

mosquitero ibérico.

Ambas especies son migrantes transaharianas, y aunque todavía no se están marchando de Europa, si que empiezan a “dispersarse”, abandonando sus zonas de cría y buscando otras donde alimentarse y conseguir la grasa necesaria para tan portentosa hazaña, para aves de apenas 10 grs. de peso.

mosquitero papialbo

Estos pequeños paseriformes, crían en Marbella, aunque el ibérico solo de forma testimonial, y el papialbo también en bajo número y en puntos muy localizados; pero donde los he podido detectar días atrás, son zonas donde no crían con seguridad, lo cual demuestra que estos movimientos dispersivos tras la reproducción, son la fase preliminar a su gran viaje transcontinental.

martes, 22 de julio de 2025

El urbano cernícalo.

 

El cernícalo vulgar Falco tinnunculus es en Marbella una rapaz plenamente urbana, capaz de desarrollar todo su ciclo biológico en plena urbe. Esto no implica que no se encuentre en otros medios, pero en los últimos tiempos se ha hecho un consumado especialista en aprovechar los recursos alimenticios que le brinda la ciudad.


Fuera del medio urbano se encuentra asociado a medios poco arbolados, herbáceos, matorrales o eriales. El nombre de “cernícalo” le viene por su capacidad de quedarse casi inmóvil en el aire cerníéndose para así poder descubrir a algún insecto, micromamífero, reptil o pajarillo, que suelen ser sus presas habituales.


Está ampliamente distribuido por Europa, Asia y África, pero al menos a nivel europeo su población está disminuyendo alarmantemente. Y a nivel de España también ocurre igual. Al ser un habitante típico de zonas agrarias y rurales, los profundos cambios que se están produciendo de forma acelerada en estos lugares, hace que su población haya disminuido muy notablemente en el conjunto del país.

juveniles

Este descenso no es igual en todas partes, y de hecho al menos por aquí todavía podemos decir que es frecuente, y muy cercano, ya que llegan a criar en plena ciudad, sobre casi cualquier superficie; desde balcones, hasta edificios históricos, vallas publicitarias, etc.

Un pequeño halcón del que podemos disfrutar en nuestro casco urbano sin demasiada dificultad de momento al menos.

domingo, 13 de julio de 2025

Especializada cazadora.

 

A mediados de julio anda ya la culebrera europea Circaetus gallicus alimentando a su pollo; porque esta especie solo cría un pollo por temporada, y eso si las condiciones le son favorables. Como su nombre indica, se dedica a la caza fundamentalmente de serpientes, presas no muy numerosas y de difícil caza, que en ocasiones incluso la pueden llegar a poner en apuros.


En Marbella hay más de una pareja criando. Para la reproducción es un ave netamente forestal, que necesita de zonas arboladas. Para cazar sin embargo precisa de zonas despejadas, donde pueda localizar a sus presas. Sierra Blanca es un buen ejemplo de zona de campeo de esta singular y potente ave rapaz, de tamaño mediano-grande, que a menudo podremos observar prospectando el terreno adecuado en busca de ofidios.


Es una migrante transahariana, que también en los pasos migratorios nos proporciona memorables observaciones, cuando pueden llegar a verse juntas varias de ellas camino hacia el estrecho.


De momento hasta septiembre más o menos, permanecerán en nuestro término, finalizando su ciclo reproductor, para después dirigirse a las sábanas africanas donde encontrarán presas y podrán pasar el invierno sin problemas. Aunque también hay que tener en cuenta que al menos en los últimos años, algunos ejemplares se quedan en zonas del suroeste ibérico a pasar el invierno. Hecho éste constatado por mi en Marbella, hace un par de inviernos. No es lo normal, pero todo está cambiando a un ritmo vertiginoso, y quien sabe si dentro de unas décadas, será ya un ave habitual todo el año.

jueves, 10 de julio de 2025

Exótica en alza.

 

Hace unos días descubrí en pleno casco urbano de nuestra ciudad un dormidero de cotorra de Kramer Psittacula krameri. Ya conocía de la existencia en el término de al menos dos de estos dormideros comunales, pero este es nuevo, al menos relativamente; tiene menos de dos años seguro.





Esto parece indicar una clara expansión de la especie, hecho que también es notable en muchas partes de Iberia, sobre todo en puntos del Mediterráneo y otras zonas del centro y sur. Además aparece en otros países del centro de Europa, donde también se ha adaptado bastante bien.


Está considerada como una especie exótica invasora, que ya lleva con nosotros algunas décadas. Originaria del N de África y zonas de Asia, se trajo para vender como ave de jaula y los escapes o sueltas deliberadas, han propiciado su expansión. No solo está colonizando los parques y jardines, ya es posible encontrarla incluso en el medio natural.


domingo, 6 de julio de 2025

Reencuentro.

 

Hace unos días tuve una nueva observación de un ejemplar de rata de agua Arvicola sapidus, un mamífero semicuático considerado como “vulnerable” tanto a nivel nacional como mundial, ya que esta especie es exclusiva de Iberia y de zonas de Francia, no encontrándose en ningún otro lugar.

Mide alrededor de unos 20 cm, y aunque lleva el nombre de “rata” y pertenece al orden Rodentia, no tiene mucho que ver taxonómicamente con las conocidas ratas urbanas.


Se alimenta casi exclusivamente de materia vegetal, sobre todo de tallos tiernos de vegetación palustre, aunque circunstancialmente puede consumir otras plantas; tiene hábitos muy discretos, de ahí que no sea fácil de detectar visualmente.

La encontré en uno de los ríos de nuestra localidad, donde ya la vi hace unos años -más de 10-, pero donde en los últimos tiempos y debido a la pertinaz sequía sufrida no la había detectado. Como este año las abundantes lluvias han hecho que los ríos vuelvan a tener cierto caudal, la vida resurge y esta especie amenazada me dio el "alegrón".


Es otra de nuestras joyas naturales, pues falta en amplias zonas de la península y está ligada a un medio -el fluvial y acuático en general-, que sufre agresiones continuadas por parte del hombre.

jueves, 3 de julio de 2025

Los urbanos vencejos.

 

Entrado ya el mes de julio la reproducción de los vencejos urbanos, de las dos especies presentes en Marbella: el vencejo común Apus apus y el vencejo pálido Apus pallidus, está ya muy avanzada. Algunos jóvenes vuelan ya, notándose su falta de experiencia, tras los adultos. Otros todavía continúan en el nido, pero en las próximas semanas lo irán abandonando para encontrarse con su medio: el aire, donde desarrollaran casi todo su ciclo biológico, pues como es sabido estas aves no necesitan posarse, ni poner pie a tierra.

Vencejo común.

De hecho los jóvenes no se reproducirán hasta su segundo año, con lo que pasaran casi estos primeros dos años de vida volando.

Vencejo pálido.


Unos seres increíbles que llenan con sus vuelos y chirriante reclamo las urbes durante la primavera y el verano, y que poco a poco irán desapareciendo de la ciudad, según termine la época reproductora.

domingo, 29 de junio de 2025

Papamoscas gris urbano.

 

El medio urbano -último ecosistema incorporado al planeta-, alberga, cada vez en mayor medida, una gran biodiversidad. Aunque no es comparable a ecosistemas naturales, lo cierto es que en el transcurso del tiempo se van añadiendo más especies a él.

El papamoscas gris Muscicapa striata puede ser un buen ejemplo. Paseriforme de hábitos forestales, se ha adaptado bastante bien en tiempos recientes al medio urbano, y a dia de hoy, sin llegar a ser numeroso, se encuentra presente tanto en parques, jardines, como incluso en el arbolado urbano.


Estrictamente insectívoro, caza a sus presas generalmente en vuelo, saliendo desde un posadero desde el que ha divisado a algún insecto en vuelo. Otras veces se lanza al suelo cuando ha detectado a la presa.

En Marbella es relativamente común en la urbe, siempre que exista arbolado de cierta entidad y zonas ajardinadas. En los parques también es frecuente.


Muy discreto en coloración, este migrador transahariano llega ya entrado abril desde la lejana África tropical donde pasa el invierno, aunque algún que otro se queda en invierno en nuestra zona -incluyendo nuestro término, donde detecté uno hace un par de inviernos-, pero no suele ser lo habitual.


Ya desde hace más de una década lo llevo viendo en mi barrio, y año tras año vuelve a ocupar la misma zona. Aunque no parece presentar problemas de conservación, hay que ser cautos. La disminucion generalizada de insectos, generalmente por el uso masivo de pesticidas, puede suponer una amenaza para este pájaro insectívoro a corto plazo incluso.

martes, 24 de junio de 2025

Adentrándose en la urbe.

 

La paloma torcaz Columba palumbus es una especie en alza, al menos en España en los últimos años. Esto es evidente en el medio natural, pero lo más llamativo es que se ha hecho ave urbana también en tiempos recientes. Esto está ocurriendo a nivel ibérico al menos. En otros puntos del continente ya era así hace décadas.




Hace ya un par de años la localicé criando en un céntrico parque de Marbella, pero lo de hoy ya si que me ha llamado mucho la atención. Una pareja está criando en plena urbe en una palmera washingtonia, por cierto especie exótica invasora.

Esto hace años era impensable. Recuerdo perfectamente como era una especie montaraz, bastante esquiva y huidiza, que costaba fotografiar por su carácter desconfiado.



Tiene una amplia distribución por Europa, Asia central y el norte de África, y es mucho más numerosa en invierno, cuando se reciben muchos invernantes del centro y norte de Europa. Como reproductor hoy es muy común también -no era así hace años, como dije antes-, y resulta bastante frecuente en el medio natural, en casi cualquier ambiente medianamente arbolado.

Lo de su llegada en tiempos recientes al medio urbano me ha sorprendido gratamente y lo de hoy me ha dejado un poco “fuera de juego”. 


Otra especie que se suma a la fauna urbana de forma incondicional, al menos de momento.

miércoles, 18 de junio de 2025

El adaptable avetorillo.

 

A algunas especies parece no irles mal, cuando la norma es al contrario. Normalmente son especies poco exigentes en cuanto al hábitat, con amplio espectro trófico y muy adaptables a los cambios que continuamente el ser humano provoca en el medio natural.

Este parece ser el caso del avetorillo común Ixobrychus minutus, una pequeña ardeida que prospera en nuestros humedales, siempre en bajo número, ya que nunca es un ave abundante.



Se alimenta de casi cualquier pequeño animal que pueda capturar, ya sea un pez, un anfibio un insecto u otro invertebrado. Es capaz de adaptarse a vivir entre vegetación invasora y tolera bastante bien la presencia humana.

En nuestro humedales, como dije antes, está presente todo el año -al menos en alguno-, y se reproduce con éxito, al menos aparentemente.


Aunque no resulta fácil de ver por sus hábitos crepusculares y por moverse entre la densa vegetación palustre, con un poco de paciencia es posible observarlo en entornos acuáticos muy cercanos a zonas transitadas y bastante concurridas.


sábado, 14 de junio de 2025

Chorlitejo chico reproductor.

 

Hace unos días tuve otra alegría ornitológica, que quedó un tanto eclipsada por la aparición del alzacola rojizo. En el mismo lugar, pude corroborar la cría de al menos 2 parejas de chorlitejo chico Charadrius dubius, la única ave limícola que actualmente cría en nuestro municipio.

Macho

Tiene una distribución amplia en Europa y Asia, siempre en zonas atemperadas, donde se reproduce. Luego abandona estas zonas para dirigirse a invernar en África occidental. Pero en algunos puntos del sur y este de Iberia, algunos ejemplares llegan a pasar el invierno, por lo que no dejan de verse en todo el año. En Marbella, de hecho, lo observo casi más en invernada que como reproductor.

Hembra con juveniles

Normalmente elige para criar las orillas fluviales, o de embalses y lagos, con arena, grava o guijarros donde camufla el nido. En este caso estas parejas han criado muy cerca de la playa, en el estuario de un río y se desplazan hasta la misma costa en busca de alimento, consistente en insectos, y otros pequeños invertebrados que pueda encontrar.

Juvenil

Hace unos años -más bien décadas- era si no numeroso, si un ave bien representada en estos enclaves, pero las numerosas “agresiones” que éstas zonas húmedas vienen sufriendo ha hecho disminuir notablemente la población reproductora a nivel local. Hasta tal punto, que yo creía que ya en Marbella no quedaba ninguna pareja.


martes, 10 de junio de 2025

Alzacola rojizo. Encuentro inesperado.

 

A veces suena la flauta y cuando menos te lo esperas, aparece una especie “rara” que termina por alegrarte el día de campeo. Esto me sucedió este pasado domingo en un paraje dunar de nuestra localidad. Aunque solo fueron unos pocos segundos, los suficientes para hacer un par de fotos y corroborar que el “inesperado” ave era un alzacola rojizo Cercotrichas galactotes, un paseriforme seriamente amenazado, clasificado como “en peligro” en el Libro Rojo de las Aves de España.


Es una migrante transahariana, que llega a la península sobre todo en mayo, pero que puede alargar su migración hasta bien entrado junio. Y esto es lo que parece haber sucedido en este caso, que el alzacola avistado por mí, con una altísima probabilidad es un ave en paso, camino a su lugar de cría, al que resulta muy fiel.

Es un habitante típico de zonas cálidas y más bien secas, con cultivos preferentemente de olivos o viñedos, y en general medios semiabiertos. Un hábitat muy especifico, que hace difícil que se instale en nuestra localidad, aunque en tiempos lejanos si que estuvo presente.


Son muchas las causas de su gran declive poblacional, entre ellas la intensificación agrícola y el uso de biocidas en la agricultura, pero también otros factores en su zona de invernada, como las frecuentes sequías que asolan el vecino continente africano.

En Iberia ocupa zonas apropiadas -siempre en bajo número- del cuadrante suroeste y el sureste. Un censo realizado en 2020 determinó que su declive entre el 2000 y el 2020 fue de un 92%. Un declive brutal para una especie, que antaño, si no frecuente, era al menos relativamente común, y que las profundas transformaciones sufridas por su hábitat, la ha llevado a niveles críticos.

En nuestra provincia todavía resisten unas pocas parejas, en el norte provincial sobre todo, donde aún se conservan -cada vez menos-, cultivos tradicionales, como el olivar, el almendral y otros leñosos.


viernes, 6 de junio de 2025

Roquero solitario, escaso reproductor.

 

Como reproductor resulta escaso en Marbella, como invernante es algo más numeroso, pero sin llegar en ningún caso a ser un ave común. Hablo del roquero solitario Monticola solitarius, que como su nombre indica, no es un ave gregaria, más bien al contrario, es territorial y solitaria.

Habita zonas de roquedos en sentido amplio, e incluso algún edificio más bien poco frecuentado o abandonado, sin meterse en zonas urbanas propiamente.

macho

Es insectívoro, pero incluso consume pequeños reptiles y algún fruto, y es una de las aves más llamativas de nuestra Sierra Blanca, ya que el macho en época reproductora es de un intenso color azul.

De marcado carácter termófilo, como suele moverse en terrenos rocosos y poco arbolados, no resulta difícil de localizar, allí donde esté presente, siendo frecuente observarlo sobre algún saliente rocoso o similar.

hembra

Hace unos días lo volví a ver en un edificio, concretamente un centro escolar, donde ya lo detecté el pasado año. Como dije antes, puede criar en ellos, siempre que encuentre algún hueco apropiado donde situar el nido, y eso parece haber ocurrido en este lugar.

Aunque está ampliamente distribuido, por zonas de Eurasia y África, falta en amplias zonas y no resulta muy frecuente, por lo que siempre es un ave interesante y más si está criando, como es el caso.




domingo, 1 de junio de 2025

La frecuente curruca cabecinegra.

 

La curruca cabecinegra Curruca melanocephala es uno de nuestros paseriformes más comunes, siendo ya frecuente incluso en el medio urbano, donde se han adaptado perfectamente a vivir, siempre que exista algo de arbolado y matorral.

Es poco exigente en cuanto al hábitat y muy adaptable en cuanto a su espectro trófico, lo que le ha favorecido notablemente.

macho

Extendida por la Europa circunmediterránea y el norte de África, es un ave que no presenta movimientos migratorios destacables.

En Iberia falta en algunas zonas norteñas, pero en general parece que su población se encuentra en ligero aumento.

hembra

En Marbella es muy común. Prácticamente no falta en ningún hábitat; pues desde zonas forestales hasta entornos dunares, pasando por el medio urbano son zonas propicias para ella.

Aunque básicamente insectívora, consume también bastantes bayas, drupas y frutos en general.

macho


Su característico canto, traqueteante y acelerado, es uno de los más característicos de nuestros matorrales mediterráneos, y ya incluso, de nuestro entorno urbano.



miércoles, 28 de mayo de 2025

Cantor primaveral.

 

El chochín paleártico Troglodytes troglodytes es una de las aves más pequeñas de la avifauna europea. Pero no sólo vive en el viejo continente. Está extendida ampliamente en el hemisferio norte -incluyendo América-, pero solo en la zona templada.

Poco llamativo en coloración, pero con una fisonomía particular, con una cola relativamente larga que suele llevar levantada. Su canto sí que es distintivo: increíblemente melodioso y potente.


En nuestro término es común en las zonas apropiadas a su modo de vida; generalmente zonas de espesura, matorrales intrincados, zonas ribereñas, y en general zonas frescas con abundante estrato arbustivo.

Llega incluso a ocupar pinares costeros y zonas urbanas con cierta cobertura arbustiva.

En nuestro país su tendencia parece estable y en nuestra localidad, yo diría que en ligero aumento al menos. Últimamente lo encuentro en zonas que hace unos años, serían inimaginables.


No siendo un pájaro abundante, si que se encuentra representado en aquellos hábitats óptimos e incluso en los subóptimos -a mi parecer, siempre-, en nuestro término.

Disfrutar de su canto en estas fechas es un deleite para los sentidos, pues como ya dije, es muy agradable a la vez que potente, y es uno de los más característicos de la primavera.

domingo, 25 de mayo de 2025

Pardela cenicienta en nuestra costa.

 

Las aves marinas pelágicas son especies difíciles de observar desde la costa. Sus hábitos netamente marinos hace que, si no es desde una embarcación, muchas de ellas puedan pasar desapercibidas para el observador. Pero a veces si que se acercan a la costa -relativamente, por diversos factores-, y con una óptica adecuada pueden ser observadas relativamente bien, como para poder identificarlas y disfrutar de su observación y su extraordinario modo de vida.

Ayer mismo me sucedió con una especie, la pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea, un ave del orden de las Procellariiformes, que en esta época se deja ver en nuestro mar intentando pescar boquerones, sardinas o algún cefalópodo, que son la base de su dieta.


Se reproduce exclusivamente en el Mediterráneo, en islotes y acantilados marinos. Posiblemente la colonia más cercana esté en la isla de Alborán. Luego en el otoño emprenden viaje migratorio hacia las costas del África occidental, desde donde regresan a partir de marzo. Está considerada como una especie “en peligro” en el “Libro Rojo de las Aves de España”, ya que la población española se estima está por debajo de las 10000 parejas.


En nuestra costa vienen a alimentarse, desde las cercanas colonias de cría y además durante los pasos migratorios es posible observarlas en buenos números, pero como dije al principio, siempre con una óptica adecuada, pues generalmente no suelen pasar a menos de algún kilómetro de la costa.

Esta especie, como la mayoría de las aves pelágicas, tiene adaptaciones sorprendentes para la vida marina, como la capacidad de beber agua del mar directamente, ya que poseen unas glándulas denominadas supraorbitales que “filtran” y les permite eliminar el exceso de sal en sangre.


Ayer al menos pude contar unos 20 ejemplares que no estaban a mas de 200 m. de la costa, buscando incesantemente alimento, intercalando planeos y aleteos casi a ras del agua.

lunes, 19 de mayo de 2025

Reproductora escasa.

 

La curruca carrasqueña occidental Curruca iberiae es relativamente común en paso en Marbella. Como reproductor ya es otra cosa. Mantiene algunas parejas aisladas reproductoras en la zona oriental del municipio, pero son pocas.




Es una migrante transahariana con zonas de invernada justo debajo del Sáhara, y regresa en primavera a sus zonas de cría en la Europa mediterránea y zonas del norte de África. Como el resto de las currucas es un pájaro discreto, que se mueve entre matorrales -generalmente densos-, resultando más fácil de detectar por su reclamo o canto, que por su observación.


Sin embargo en Iberia es una de las currucas más comunes, faltando solo de Andalucia occidental, cornisa cantábrica y otros puntos del Mediterráneo.

Como el resto de las de su género es fundamentalmente insectívora y gusta de matorrales mediterráneos. No parece presentar problemas de conservación y más bien su tendencia es ligeramente positiva.


Como dije el comienzo, no es ni mucho menos frecuente en nuestro término. Incluso en la provincia presenta poblaciones dispersas, aunque localmente comunes.