viernes, 25 de julio de 2025

Movimientos premigratorios.

 

La segunda quincena de julio es ya plenamente una fecha de migración postnupcial. Todavía está en sus comienzos, pero por ejemplo, dos aves planeadoras como la cigüeña blanca o el milano negro, se dirigen ya hacia el estrecho, en números todavía no muy notables, pero migrando al fin y al cabo. Pero de estas grandes viajeras ya habrá ocasión en sucesivas semanas de hablar.

Hoy quiero destacar unos movimientos, todavía no migratorios, ni probablemente premigratorios, pero que ya he detectado en algunos paseriformes. En concreto dos especies de mosquiteros: el mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus y el mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli.

mosquitero ibérico.

Ambas especies son migrantes transaharianas, y aunque todavía no se están marchando de Europa, si que empiezan a “dispersarse”, abandonando sus zonas de cría y buscando otras donde alimentarse y conseguir la grasa necesaria para tan portentosa hazaña, para aves de apenas 10 grs. de peso.

mosquitero papialbo

Estos pequeños paseriformes, crían en Marbella, aunque el ibérico solo de forma testimonial, y el papialbo también en bajo número y en puntos muy localizados; pero donde los he podido detectar días atrás, son zonas donde no crían con seguridad, lo cual demuestra que estos movimientos dispersivos tras la reproducción, son la fase preliminar a su gran viaje transcontinental.

martes, 22 de julio de 2025

El urbano cernícalo.

 

El cernícalo vulgar Falco tinnunculus es en Marbella una rapaz plenamente urbana, capaz de desarrollar todo su ciclo biológico en plena urbe. Esto no implica que no se encuentre en otros medios, pero en los últimos tiempos se ha hecho un consumado especialista en aprovechar los recursos alimenticios que le brinda la ciudad.


Fuera del medio urbano se encuentra asociado a medios poco arbolados, herbáceos, matorrales o eriales. El nombre de “cernícalo” le viene por su capacidad de quedarse casi inmóvil en el aire cerníéndose para así poder descubrir a algún insecto, micromamífero, reptil o pajarillo, que suelen ser sus presas habituales.


Está ampliamente distribuido por Europa, Asia y África, pero al menos a nivel europeo su población está disminuyendo alarmantemente. Y a nivel de España también ocurre igual. Al ser un habitante típico de zonas agrarias y rurales, los profundos cambios que se están produciendo de forma acelerada en estos lugares, hace que su población haya disminuido muy notablemente en el conjunto del país.

juveniles

Este descenso no es igual en todas partes, y de hecho al menos por aquí todavía podemos decir que es frecuente, y muy cercano, ya que llegan a criar en plena ciudad, sobre casi cualquier superficie; desde balcones, hasta edificios históricos, vallas publicitarias, etc.

Un pequeño halcón del que podemos disfrutar en nuestro casco urbano sin demasiada dificultad de momento al menos.

domingo, 13 de julio de 2025

Especializada cazadora.

 

A mediados de julio anda ya la culebrera europea Circaetus gallicus alimentando a su pollo; porque esta especie solo cría un pollo por temporada, y eso si las condiciones le son favorables. Como su nombre indica, se dedica a la caza fundamentalmente de serpientes, presas no muy numerosas y de difícil caza, que en ocasiones incluso la pueden llegar a poner en apuros.


En Marbella hay más de una pareja criando. Para la reproducción es un ave netamente forestal, que necesita de zonas arboladas. Para cazar sin embargo precisa de zonas despejadas, donde pueda localizar a sus presas. Sierra Blanca es un buen ejemplo de zona de campeo de esta singular y potente ave rapaz, de tamaño mediano-grande, que a menudo podremos observar prospectando el terreno adecuado en busca de ofidios.


Es una migrante transahariana, que también en los pasos migratorios nos proporciona memorables observaciones, cuando pueden llegar a verse juntas varias de ellas camino hacia el estrecho.


De momento hasta septiembre más o menos, permanecerán en nuestro término, finalizando su ciclo reproductor, para después dirigirse a las sábanas africanas donde encontrarán presas y podrán pasar el invierno sin problemas. Aunque también hay que tener en cuenta que al menos en los últimos años, algunos ejemplares se quedan en zonas del suroeste ibérico a pasar el invierno. Hecho éste constatado por mi en Marbella, hace un par de inviernos. No es lo normal, pero todo está cambiando a un ritmo vertiginoso, y quien sabe si dentro de unas décadas, será ya un ave habitual todo el año.

jueves, 10 de julio de 2025

Exótica en alza.

 

Hace unos días descubrí en pleno casco urbano de nuestra ciudad un dormidero de cotorra de Kramer Psittacula krameri. Ya conocía de la existencia en el término de al menos dos de estos dormideros comunales, pero este es nuevo, al menos relativamente; tiene menos de dos años seguro.





Esto parece indicar una clara expansión de la especie, hecho que también es notable en muchas partes de Iberia, sobre todo en puntos del Mediterráneo y otras zonas del centro y sur. Además aparece en otros países del centro de Europa, donde también se ha adaptado bastante bien.


Está considerada como una especie exótica invasora, que ya lleva con nosotros algunas décadas. Originaria del N de África y zonas de Asia, se trajo para vender como ave de jaula y los escapes o sueltas deliberadas, han propiciado su expansión. No solo está colonizando los parques y jardines, ya es posible encontrarla incluso en el medio natural.


domingo, 6 de julio de 2025

Reencuentro.

 

Hace unos días tuve una nueva observación de un ejemplar de rata de agua Arvicola sapidus, un mamífero semicuático considerado como “vulnerable” tanto a nivel nacional como mundial, ya que esta especie es exclusiva de Iberia y de zonas de Francia, no encontrándose en ningún otro lugar.

Mide alrededor de unos 20 cm, y aunque lleva el nombre de “rata” y pertenece al orden Rodentia, no tiene mucho que ver taxonómicamente con las conocidas ratas urbanas.


Se alimenta casi exclusivamente de materia vegetal, sobre todo de tallos tiernos de vegetación palustre, aunque circunstancialmente puede consumir otras plantas; tiene hábitos muy discretos, de ahí que no sea fácil de detectar visualmente.

La encontré en uno de los ríos de nuestra localidad, donde ya la vi hace unos años -más de 10-, pero donde en los últimos tiempos y debido a la pertinaz sequía sufrida no la había detectado. Como este año las abundantes lluvias han hecho que los ríos vuelvan a tener cierto caudal, la vida resurge y esta especie amenazada me dio el "alegrón".


Es otra de nuestras joyas naturales, pues falta en amplias zonas de la península y está ligada a un medio -el fluvial y acuático en general-, que sufre agresiones continuadas por parte del hombre.

jueves, 3 de julio de 2025

Los urbanos vencejos.

 

Entrado ya el mes de julio la reproducción de los vencejos urbanos, de las dos especies presentes en Marbella: el vencejo común Apus apus y el vencejo pálido Apus pallidus, está ya muy avanzada. Algunos jóvenes vuelan ya, notándose su falta de experiencia, tras los adultos. Otros todavía continúan en el nido, pero en las próximas semanas lo irán abandonando para encontrarse con su medio: el aire, donde desarrollaran casi todo su ciclo biológico, pues como es sabido estas aves no necesitan posarse, ni poner pie a tierra.

Vencejo común.

De hecho los jóvenes no se reproducirán hasta su segundo año, con lo que pasaran casi estos primeros dos años de vida volando.

Vencejo pálido.


Unos seres increíbles que llenan con sus vuelos y chirriante reclamo las urbes durante la primavera y el verano, y que poco a poco irán desapareciendo de la ciudad, según termine la época reproductora.